Massa y Rossi ampliaron los gastos del Presupuesto 2023 en más de $714.000 millones
En parte es pagar la compensación de ingresos a sectores carenciados, y en parte a refuerzos de salarios y ampliar la nómina en el Ministerio de Obras Públicas.
El Jefe de Gabinete de Ministros y candidato a vicepresidente de la Nación por el Frente de Todos, Agustín Rossi, junto al ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, firmaron la Decisión Administrativa 814/2023, con 544 folios, en el que detalla la distribución de Gastos y Recursos Corrientes, y entre Fuentes y Aplicaciones Financieras, dispusieron la novena ampliación del Presupuesto 2023, con la autorización de gastos de la Administración Central para lo que resta del año en $714.190 millones. Así, al día siguiente de haberse registrado una notable escalada de los tipos de cambios, en señal de incertidumbre política de cara a las próximas elecciones, y frente al estado de reservas propias negativas del Banco Central, el Gobierno dispuso elevar el déficit fiscal en más de $416.567 millones, porque para afrontar semejante expansión del gasto solo cuenta con recursos extraordinarios a los presupuestados por apenas $297.623 millones.
Se trata de un incremento del gasto, previo a la autorización pendientes de los diferentes bonos y compensaciones que se fueron anunciando desde las PASO del 13 de agosto, junto a subas del mínimo no imponible de Ganancias para los que revisten en la Cuarta Categoría hasta al equivalente de 12 Salarios Mínimos Vital y Móvil; devolución de IVA compra por hasta $18.880 por mes, y refuerzo de compensaciones para Jubilados y pensionados, asalariados, trabajadores de casas particulares, que en conjunto fue estimado por diversos economistas en el equivalente de 2% del PBI.
Solo cubre los anuncios $282.000 millones el aumento del presupuesto de la Administración nacional de la seguridad social (ANSeS), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, “con el fin de atender el pago de una prestación monetaria no contributiva para trabajadores informales en los meses de octubre y noviembre del corriente año”.
Según se justifica en los considerandos de la “Corresponde adecuar el Presupuesto vigente de diversas Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional, con el objeto de afrontar gastos impostergables para su normal funcionamiento”.
Y agrega: “La presente adecuación presupuestaria contempla, entre otras cuestiones, el refuerzo de los créditos de gastos en personal, con el fin de atender necesidades vigentes en materia salarial, de gastos de funcionamiento, equipamiento, así como de los créditos para el pago de subsidios, compensaciones y transferencias varias”.
Claramente, se trata de adecuar las partidas presupuestarias a un escenario de inflación muy superior a 160% a fin de año, cuando la pauta original se había establecido casi en la tercera parte (60 por ciento).
Las partidas adicionales más destacadas
Entre las mayores ampliaciones presupuestarias se destacan, además de la mencionada partida para la Anses:
* $88.760 millones, Desarrollo de Espacios de Cuidados para el Programa de Apoyo al Plan de Construcción “Casa amor”, Ministerio de Desarrollo Social;
* $76.600 millones, Mantenimiento de obras de arte en 17°distrito – Entre Ríos “Proyecto Agrupado” (PA), Ministerio de Obras Públicas;
* $71.621 millones, Asistencia en Servicios Económicos, Obligaciones a Cargo del Tesoro;
* $50.131 millones, Apoyo para el Desarrollo de Obra Pública. Ministerio de Obras Públicas, el cual incluye el monto necesario para incrementar 956 cargos en la Dirección Nacional de Vialidad, organismo descentralizado actuante en el ámbito del MOP, según lo establecido en la Decisión Administrativa 710 del 25 de agosto último;
* $44.728 millones, Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ministerio de Economía; $29.872 millones, Interceptación y Captación de las Comunicaciones, Poder Judicial de la Nación;
* $9.721 millones, Acciones Diplomáticas para la Promoción del Reclamo Argentino de Reconocimiento de la Soberanía Nacional de las Islas Malvinas, Cancillería;
* $7.007 millones, Construcción de Reactor RA-10, Ministerio de Economía;
* $4.714 millones, Conducción del Poder Ejecutivo Nacional, Presidencia de la Nación; y $48.335 millones, partidas varias.
Déficit creciente
Según la planilla de Ejecución Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda, al 4 de octubre la Administración Central había cumplido con el 65% de la meta de gasto prevista para el año de $37,1 billones (devengó $24,1 billones); mientras que de los $26.5 billones previstos, habían ingresado $19,1 billones (72%). De ahí surge un déficit total a ese momento de $5,1 billones.
De ejecutarse plenamente las nuevas partidas autorizadas, y cumplirse con la pauta de recursos, el año cerrará con un desequilibrio fiscal de $11 billones, equivalente a más de 6,5% del PBI, el cual es financiado con la colocación de títulos públicos, principalmente a organismos del Estado e inversores institucionales clásicos, como las compañías de seguro y fondos de inversión; así como a través de la emisión del Banco Central que luego absorbe a través de la colocación de Leliq en la plaza financiera./ Infobae