Diciembre llega cargado de ajustes que impactarán en el bolsillo de los argentinos. Desde tarifas de servicios públicos hasta aumentos en combustibles, transporte y prepagas, el último mes del año será un desafío para muchos hogares.

Combustibles

El 1° de diciembre habrá  un nuevo aumento del  TLCAN  y del  gasoil La suba promedio en los combustibles que analizan por estas horas las petroleras ronda el 3%, aunque hay posibilidades de que la actualización quede por debajo de ese porcentaje, en línea con lo que sucedió este mes, según fuentes del mercado consultadas.

El ajuste tendrá como piso, el 2% de  devaluación  mensual del tipo de cambio oficial, más el leve incremento que marcó el precio del barril de  petróleo  en el mercado internacional y un 1% de incremento en el  impuesto a los combustibles líquidos (ICL). .

Prepagas

Desde la liberación de los precios, las empresas de medicina prepaga no han parado de aplicar ajustes todos los meses. En algunos casos se han movido a la par de la inflación y en otros la han superado.

En vistas a diciembre, las empresas están informando a sus usuarios subas que oscilan entre el 3,06% y el 4,7%. Entre las firmas que han comunicado aumentos de forma oficial se encuentran  Sancor Salud  (3,06%),  Swiss Medical  (3,5%),  Galeno  (3,7%),  Omint  (3,9%) y  Medifé  (4, 7%).

Alquileres

El Índice de Contratos de Locación (ICL), utilizado para ajustar los contratos de alquileres establecidos bajo la ya derogada Ley de Alquileres, registrará en diciembre una disminución en su porcentaje. Según datos del Banco Central de la República Argentina,  el ajuste interanual será del 208,67%, lo que implica una caída respecto al 227,14% registrado en noviembre .

De todas formas, los usuarios alcanzados por el ajuste, pasarán a pagar más del triple de lo que venían abonando. Así, un inquilino que paga hoy $200.000 por un alquiler, pasará a pagar $617.340.

Luz y gas

Las facturas del servicio de gas subirán un 2,7%, de acuerdo con la disposición de la Secretaría de Energía de la Nación. En el caso de la electricidad aún no se sabe si habrá mayores costos por abastecimiento y transporte, pero el reajuste no vendrá de la mano de la distribución, indican fuentes de la empresa EDET. Actualmente está en vigencia la actualización adoptada para el período agosto-septiembre, pero nada se dijo qué sucederá con el cierre de este año. En el gas, el Gobierno aplicará un aumento en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para trasladar la devaluación del peso contra el dólar -un 2% mensual-; y dará una suba del 3% a las compañías de transporte como Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), así como a las distribuidoras Metrogas, Camuzzi, Naturgy, Ecogas, Litoral Gas y Gas NEA.