Los medicamentos subieron un 27 por ciento tras la devaluación
Luego de las Paso, los laboratorios aplicaron fuertes incrementos en casi todas las fórmulas farmacéuticas. Ahora rige un nuevo acuerdo para congelar los precios hasta octubre.
Impactados de lleno por la devaluación dispuesta por el Gobierno nacional tras las elecciones primarias, los precios de los medicamentos aumentaron un alarmante 27,64% en agosto, lo que constituye la suba mensual más importante de los últimos años. En este 2023, el incremento más significativo había sido el de junio, con un 10,85%, mientras que en julio el ajuste fue algo menos, del 7,46%.
Aunque todos los medicamentos experimentaron fuertes aumentos en este mes que termina, los que lo hicieron en mayor medida fueron aquellos que actúan sobre el sistema inmune, mientras que los que subieron por debajo del promedio fueron los recetados para enfermedades respiratorias.
Los datos se desprenden de un relevamiento realizado mes a mes sobre la base de los 60 medicamentos más vendidos en el país. En agosto de 2022 esa lista de remedios sumaba un valor total de $ 81.825, mientras que este mes los mismos medicamentos demandaron un gasto de $ 211.455, lo que arroja un aumento interanual del 158,42%.
Por su parte, el Observatorio de Precios del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba registró una suba similar para todos los medicamentos comercializados en el país: 27,2%. Dicho promedio surge de comparar la evolución de precios que tuvieron los 19.130 productos que se consiguen hoy en las farmacias y droguerías.
El promedio de incremento interanual que relevaron las farmacias fue del 153%, mientras que el acumulado en lo que va del año es del 77,8%.
“Lo que se ve es que los laboratorios trasladaron a los precios la totalidad de la devaluación. Antes de las Paso ya teníamos un incremento, y luego se trasladó el 23% de la devaluación”, explicó Germán Daniele, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba.
“Las farmacias no somos formadoras de precios, es la industria la que define los valores”, remarcó.
Acuerdos de precios
Los convenios firmados entre el Gobierno nacional y la industria farmacéutica para el control de precios de los medicamentos fueron fundamentales para aminorar el impacto de las subas a lo largo del tiempo. Pero el intento de definir un nuevo acuerdo en esta última semana no evitó que el valor de estos productos esenciales se disparara por las nubes.
Desde el año pasado, el Ministerio de Salud de la Nación –en conjunto con la Secretaría de Comercio Interior– vienen rubricando convenios con las cámaras que aglutinan a las empresas farmacéuticas, en los cuales se establece que los medicamentos no pueden aumentar por encima de la inflación.
El primer convenio del año pasado se firmó el 19 de julio y fue prorrogado por 60 días. Hasta el 31 de marzo de 2023, fecha en que venció el pacto, los precios se mantuvieron por debajo del IPC, a excepción de noviembre.
Desde abril a junio la tendencia fue la opuesta. Sin acuerdo, los remedios crecieron por encima de la inflación, registrando subas exponenciales como la de junio, con cuatro puntos porcentuales por arriba del IPC.
El 13 de julio, Nación anunció un nuevo convenio, pero la devaluacion posterior lo dejó sin efecto. El incremento mensual en julio fue del 7,46% según el relevamiento de este medio.
El Gobierno nacional ahora firmó un nuevo acuerdo con la industria farmacéutica después de la devaluación post Paso. “El convenio establece que no haya más aumentos hasta el 31 de octubre. Deberíamos tener septiembre y octubre con aumento cero”, apuntó Daniele.
Farmacias en crisis
Las asociaciones que nuclean a los farmacéuticos de varias provincias advierten desde hace tiempo advierten que las obras sociales demoran los pagos y por ello solicitan ahora –tras los fuertes incrementos en los medicamentos– que las droguerías les den un plazo extra de 20 días para concretar los pagos. Y a las obras sociales, que regularicen sus deudas en no más de un mes desde que se presentan las facturas.
A esto se suma ahora la devaluación y el aumento del dólar, por lo que la situación para las pequeñas y medianas farmacias se vuelve más crítica y pone en riesgo su financiamiento.
Qué pasa en el interior
Juan Antonio Dellavedova, presidente de la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, aseguró que la mayoría de las obras sociales demoran entre 30 y 90 días para realizar los pagos, una vez que la farmacia expendió el medicamento.
“El sector está preocupado por lo que está pasando. Muchas farmacias pequeñas no tienen espaldas para soportar esa desfinanciación”, indicó Dellavedova.
El directivo puso un ejemplo: “Un medicamento valía $ 20 mil el viernes, antes de la devaluación del dólar. Días después, pasó a costar $ 42 mil. El aumento fue de más del 100%, de golpe. Y como el profesional ya había facturado y presentado la venta a la obra social, que recién paga a los 90 días, ahora no alcanza a recuperar los costos y a realizar un nueva compra”, precisó./ La Voz