Los kioscos en su peor momento
El consumo masivo cayó un 17% en los últimos meses.
El consumo masivo en Argentina se desplomó un 17% en 2024, según un informe de NielsenIQ. Esta caída superó incluso el nivel más bajo registrado durante la cuarentena y afectó a todos los canales comerciales y categorías de productos, desde alimentos y bebidas hasta limpieza y cosmética.
Uno de los sectores más golpeados fue el de los kioscos. En 2024, su cantidad en el país cayó a un mínimo histórico de 89.936 registrados, 5.500 menos que en 2023 y lejos de los 100.000 que había en la década de 2010.
En cuanto a ventas, el consumo en kioscos se redujo un 16%, una cifra similar a la de los almacenes, aunque estos últimos lograron estabilizarse hacia fin de año. En los últimos dos meses de 2024, los kioscos cayeron un 9%, mientras que los almacenes recortaron su baja al 3%, según datos de La Voz.
Otros canales también sufrieron: los autoservicios independientes (como los supermercados chinos) retrocedieron un 14%, y las farmacias y perfumerías un 13%.
¿Qué categorías se vendieron menos?
NielsenIQ detalló que el 60% de la facturación de los kioscos proviene de bebidas, la categoría más golpeada en 2024, con una caída del 19%. En kioscos, la merma fue del 17%, salvo por los jugos en polvo, que crecieron un 6%.
Las golosinas, que representan el 22,6% de los ingresos de los kioscos, mantuvieron cierta estabilidad gracias a la mayor participación de segundas y terceras marcas, que crecieron un 1,9%. Un ejemplo de esto es Fantoche, que se consolidó como la segunda marca de alfajores más vendida después de Guaymallén.
Las galletitas, que aportan el 10,8% de la facturación, y los productos de cosmética y tocador (2,7%) completan el esquema de ingresos de los kioscos. Para enfrentar la crisis, estos últimos incrementaron un 16% su variedad de productos, con un 70% de nuevas opciones por debajo de los $2.000.
¿Cómo compraron los argentinos en 2024?
El análisis Consumer Insights Q4.24 de Kantar Argentina indicó que las familias redujeron la frecuencia de compra en un 5,3% en el último cuatrimestre del año, priorizando productos esenciales como los alimentos secos (fideos, arroz).
Los bienes básicos cayeron un 10%, mientras que los más específicos, como los snacks de primeras marcas, se desplomaron un 30%.
A pesar de comprar menos veces, los consumidores siguieron apostando por la «omnicanalidad», es decir, combinar compras en distintos tipos de comercios para optimizar su presupuesto. El 50% de los hogares compró en al menos cuatro canales distintos cada trimestre.
¿Qué pasará?
«Si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», señaló Javier González, líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
La consultora proyecta un crecimiento del consumo del 8% en 2025, aunque sin alcanzar los niveles de 2023. El ingreso disponible sigue un 40% por debajo de 2017, y el aumento del gasto en servicios y transporte limita el presupuesto para consumo masivo.
Por su parte, Kantar Argentina resaltó un cambio de ánimo en la población: «El humor y la expectativa social mejoraron a comienzos de 2025 y dejan la puerta abierta para los próximos meses del año. El 48% de los hogares cree que su situación mejorará en un año, siete puntos más que en la medición anterior».