Las claves para comprender el nuevo sistema cambiario anunciado por Caputo
Durante una conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el presidente del BCRA, expuso las características de la Fase 3 del programa económico.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha dado un paso significativo en su política económica al anunciar el inicio de la Fase 3 de su programa económico. Esta fase se caracteriza por dos medidas fundamentales: la eliminación del cepo cambiario, que ha estado vigente durante los últimos siete años, y la implementación de un nuevo régimen de flotación cambiaria.
Detalles del Anuncio
Durante una conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el presidente del BCRA, expusieron las características de esta nueva fase. En primer lugar, se estableció un régimen de flotación del tipo de cambio que operará dentro de un rango de $1.000 a $1.400, con ajustes mensuales del 1%. Además, se anunció la eliminación del denominado "dólar blend", un tipo de cambio que permitía a los exportadores liquidar sus ventas en combinación con el mercado financiero.
Acuerdo con el FMI
Caputo también destacó que se ha alcanzado un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla una asistencia financiera de u$s20.000 millones. De esta suma, u$s15.000 millones estarán disponibles para libre uso en 2025. Este acuerdo busca fortalecer la recapitalización del BCRA y respaldar la emisión de pesos en circulación.
Ocho Claves del Anuncio
- Levantamiento del cepo cambiario: Se eliminarán las restricciones para la adquisición de divisas, incluyendo el límite mensual de u$s200 para individuos.
- Nuevo régimen de flotación dentro de bandas: Se implementará un sistema de flotación que permitirá la intervención del BCRA para mantener el tipo de cambio dentro de los márgenes establecidos.
- Eliminación del dólar “blend”: La supresión de este régimen busca unificar el tipo de cambio y mejorar la acumulación de reservas.
- Habilitación para el giro de utilidades al exterior: A partir de 2025, se permitirá a las empresas extranjeras repatriar ganancias facilitando el giro de utilidades.
- Flexibilización de pagos de importaciones: Se buscará agilizar las condiciones para el pago de importaciones, lo que podría beneficiar el comercio exterior.
- Sustitución del ancla cambiaria por ancla monetaria: Se cambiará el enfoque hacia el control de la base monetaria para estabilizar la economía y contener la inflación.
- Reducción del “parking” para operar con bonos: Se disminuirá el tiempo de permanencia requerido para operar con bonos, facilitando así el comercio en el mercado financiero.
- Incremento de reservas internacionales: Se estima que habrá desembolsos por u$s23.100 millones en 2025, que incluyen recursos del FMI y otros organismos.
Conclusión
Las medidas anunciadas por el BCRA y el Ministerio de Economía representan un cambio significativo en la política cambiaria y económica del país. Aunque la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación pueden ser vistas como pasos hacia una mayor liberalización económica, su éxito dependerá de una correcta implementación y de la respuesta del mercado. La interacción entre el nuevo régimen y las condiciones económicas globales será crucial para evaluar su efectividad a largo plazo.
*Con información de Ámbito Financiero