Como era de esperar, los mercados financieros reaccionaron con euforia al triunfo del candidato liberal Javier Milei, quien anoche dijo en su primer discurso como presidente electo que “la situación de la Argentina es crítica” y que “los cambios que nuestro país necesita son drásticos, no hay lugar para el gradualismo”. Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York se disparan en la previa a la apertura de los mercados hasta más de 17%, mientras que los bonos argentinos también suben 6%.

Al ser hoy feriado nacional no habrá operaciones en el mercado local, ni tampoco cotización de los dólares oficiales, blue, MEP y CCL; tan solo se podrá seguir el rendimiento del dólar Cripto. Por lo cual, lo que sucede en la plaza de Estados Unidos es uno de los principales indicadores para medir en estas horas el termómetro en el mundo de las finanzas.

Entre los líderes de esta tendencia alcista, destaca Grupo Supervielle (SUPV) con un impresionante aumento del 13,17%, seguido muy de cerca por YPF, la petrolera estatal, que registró un alza del 12,77%. Transportadora de Gas del Sur (TGS) no se quedó atrás, evidenciando un incremento del 12,43%.

 

Otras entidades financieras y empresas de diversos sectores también mostraron un comportamiento positivo. Grupo Financiero Galicia (GGAL) observó un aumento del 11,92%, mientras que Loma Negra (LOMA), compañía líder en la industria del cemento, escaló un 9,43%. Telecom Argentina (TEO) y Banco BBVA Argentina (BBAR) también se sumaron a la tendencia positiva con subidas del 5,81% y 5,67% respectivamente.

Central Puerto (CEPU), Cresud (CRESY), y Bioceres Crop Solutions (BIOX) completaron el cuadro de ganancias significativas, con incrementos que oscilaron entre el 2,21% y el 5,52%. Por su parte, Banco Macro (BMA), Despegar (DESP), MercadoLibre (MELI) e IRSA Inversiones y Representaciones (IRS) registraron ascensos más moderados.

En contraste, Corporación América Airports (CAAP) experimentó una caída del 4,83%, marcando la excepción en un día predominantemente alcista para las empresas argentinas en el mercado estadounidense.

Estos movimientos bursátiles reflejan la percepción de los inversores sobre el impacto potencial de la administración de Milei en el clima económico y empresarial de Argentina. La respuesta positiva en Wall Street sugiere un optimismo cauteloso respecto a las políticas que se esperan del nuevo gobierno, especialmente en términos de reformas económicas y apertura de mercado.

Las operaciones en Wall Street abren a las 9,30 de Nueva York, con una diferencia de dos horas respecto del horario en Buenos Aires. Con lo cual, las inversiones previas a la apertura del mercado comenzarán a confirmarse o a moderarse a alrededor de las 11,30 de Buenos Aires.

Bonos amanecen alcistas

Los bonos soberanos en dólares más liquidos subieron en las primeras operaciones europeas del lunes, mientras los operadores sopesaban las posibilidades de que el disidente cambie las políticas que tienen al país abocado a su sexta recesión en una década con una inflación del 140%.

Tanto los bonos soberanos regidos por la Ley de Nueva York como las emisiones sometidas a los tribunales argentinos empezaron a mostrar subas significativas a partir de las 8 de la mañana, cuando los negocios de renta fija empezaron a ganar volumen. Entre los bonos Globales, las subas llegaban al 4,25% como en el caso del título con vencimiento en 2035 y partían del 2,44%, como en el caso del Global 2030.

Entre los bonos ley local, los “Bonares”, las subas también eran relevantes. El que menos subía a las 8 de la mañana era el Bonar 2030, con un avance del 3,81%, mientras que la mayor ganancia la experimentaba el título con vencimiento en 2046, con un avance del 5,99 por ciento a la misma hora.

“Hasta ahora la reacción inicial está siendo muy positiva en los ADRs, hasta ahora de manera bastante generalizada, y los bonos arrancaron más moderados pero vienen tomando mayor impulso”, dijo el analista Gustavo Ber.

“Creo que la reacción se debe a la expectativa que generan las primeras señales de la nueva administración, a la espera de detalles sobre el gabinete y el urgente plan de estabilización integral con el cual se buscaría corregir los serios desequilibrios acumulados”, agregó el especialista.

Con el 99% de los votos escrutados, Milei obtuvo casi el 56% de los apoyos, frente al 44% del Ministro de Economía, Sergio Massa, que representaba la continuidad con el actual gobierno peronista. Las encuestas daban a Milei una ligera ventaja en el período previo a las elecciones, por lo que los inversores pensaban que el fuerte mandato podría facilitar la aprobación de sus políticas.