Según el informe de Scentia, las bebidas alcohólicas aumentaron en septiembre un 4,8% en autoservicios y un 6,2% en supermercados y cadenas.

Sin embargo, según los datos publicados por Vinodata, en septiembre, el Índice de Precios del Vino (IPV) registró una suba de 4,6%, por debajo de la media del resto de las bebidas alcohólicas.

El IPV muestra una gran desaceleración en el incremento de los precios respecto a lo que sucedía en los últimos meses del año 2023, y al si bien hay una leve aceleración de precios respecto al incremento de junio que fue solo de 1,6%, la variación acumulada interanual de septiembre, está muy por debajo de la del IPC (169% vs 209%).

Con estos datos, se confirma lo que se está viendo en las góndolas, donde muchos consumidores deben elegir, y hoy están optando más por el vino que por la cerveza.

La venta de vinos comenzó a superar a la cerveza

Es que si de precios se trata, hoy encontramos vinos de muy buena calidad a precios muy bajos, por ejemplo, el vino Trumpeter, de Rutini Wines, un clásico relacionado con calidad, ya sea en su variedad cabernet sauvignon, malbel o syrah, por 750ml a precios que rondan los $6.500 a los $8.000 según el comercio.

De esta misma bodega, quizás el vino más reconocido como premium, el Rutini, de la misma bodega, hoy se puede comprar a solo $10.500 en sus versiones cabernet y malbec por 750ml.

Otro ejemplo es el vino Los Alamos, en su variedad malbec 750cc, muy reconocido por su calidad y consistencia se puede conseguir a solo $5.500 por botella.

Al igual que lo que ocurre con el vino Nicasia de Catena Zapata, que se puede comprar a precios que rondan los $6.000 en sus presentaciones red blend malbec de 750ml.

Pero eso no es todo, ya que hay muchas marcas reconocidas que ofrecen buenos vinos, más accesible, a precios por debajo de los $4.000, como Famiglia Bianchi, Finca las Moras, Alma Mora, Tonel 22, Callia, Norton, Cafayate, Hormiga Negra, Elegido, Cordero con Piel de Lobo, o Elementos entre muchos más.

Al contrario de lo que ocurre con los vinos, las cervezas están quedando caras para el bolsillo del consumidor, y si bien, se espera un repunte por la temporada alta en el verano, los consumidores la están dejando muchas veces de lado por el alto costo.

Es que una cerveza Corona, una de las marcas más reconocidas por su calidad, pero de costo medio alto, cuesta hoy por ejemplo $5.200 en su botella de 710 ml y $3.800 en botella de 330ml, precios iguales a una botella de vino.

Lo mismo ocurre con una botella de Cerveza Patagonia, que tiene un valor aproximado de $5.200 en 730ml y $3.900 para una lata de 473 ml, precios que pueden bajar un poco en el caso de comprar en packs completos.

En el caso de la marca Heineken, una botella de un litro tiene un valor en supermercados de $4.600, mientras que en porrón de 330 cc vale $2.600 y en lata de 473 cc también $2.600.

Vinos vs Cervezas 2024

Analizando los datos de ventas del primer semestre del año, el vino creció de forma interanual un 15,09%, mientras que las cervezas bajaron un 9,68%, al igual que el resto de las bebidas con alcohol, que también vieron disminuir sus ventas.

Las ventas de vino, observando la facturación en el primer trimestre de 2024, también subieron, en este caso, un 290,5%, mientras que las de cervezas aumentaron 224,4%, dando también una ventaja desde este punto.

Sin embargo, hay que decir que las cervezas siguen liderando el volumen de participación, en litros, acaparando el 77% del consumo, sobre un 14% que se llevan los vinos, del total del mercado.

Si bien el vino ganó participación dentro del total de ventas tanto en facturación como en volumen entre el primer trimestre de 2023 e igual período de 2024 pasando del 22% al 25% del total de facturación y del 14% al 18% en litros comercializados, aun las cervezas mantienen el poder dentro del mercado.

Que se espera para los vinos en el resto del año

Según el informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura, de enero a septiembre de 2024, se han vendido en el mercado interno 5.623.747 hectolitros de vino, lo que implica una caída de 1,1% con respecto a los 5.685.009 que se habían vendido en el mismo periodo de 2023.

Sin embargo, las bodegas esperan que el año 2024 termine en alza, apalancados por los últimos meses, con subas de 6% en promedio respecto a 2023, y lograr superar así al año anterior en cantidad de litros vendidos en el mercado interno.

Exportaciones de vino en 2024

Otra buena noticia para el sector, son los últimos datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, que informó que la industria vitivinícola argentina exportó 173 millones de litros de vino en los primeros diez meses de 2024, lo que representa un aumento del 5,3% con respecto al mismo período de 2023.

De ese total, 131,5 millones (76%) corresponden a vinos fraccionados y 41,5 millones (24%) son vinos a granel, que crecieron el 3,4% y el 12%, respectivamente.

Además, no solo los litros aumentaron, sino que también lo hizo la facturación, ya que el valor FOB, también tuvo un aumento interanual del 4,1%, que significa una facturación de 601.569.000 dólares.