La inflación mayorista se desaceleró a 3,5% en mayo
El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) del INDEC volvió a ceder en términos mensuales. Los precios de los productos importados cayeron más de 2%.
La inflación mayorista se desaceleró al 3,5% en mayo, la cifra más baja desde diciembre de 2021. Si bien se trató de la quinta reducción mensual consecutiva, la variación interanual no logró todavía perforar el 300%.
La suba del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) construido por el INDEC fue explicada por el incremento en los productos nacionales, que treparon 4%. Dentro de estos resaltaron las subas en productos primarios (+7,3%), particularmente en petróleo y gas (+8%), cereales y oleaginosas (+9%), y hortalizas y legumbres (+39%), esta última con una importante incidencia del tomate.
Por su parte, las manufacturas nacionales presentaron un alza mensual de 3,1%. Dentro de los cinco rubros con mayor peso en este segmento, se destacaron los incrementos en sustancias y productos químicos (+4%), donde los productos farmacéuticos representan la mayor parte, y en productos refinados del petróleo (+3,7%), que tienen a la nafta y al gasoil como sus principales componentes.
Mientras tanto, alimentos y bebidas, productos textiles, y maquinaria, todas divisiones importantes en el IPIM, presentaron variaciones por debajo del promedio general.
Asimismo, los precios de los productos importados arrojaron una deflación mensual del 2,1%, lo cual implica que no suben desde febrero ya que en marzo habían caído 1,7% y en abril no habían registrado cambios respecto del mes previo. Vale remarcar que dentro de estos artículos, los de mayor peso son las sustancias y productos químicos (principalmente sustancias plásticas), maquinaria de uso general e industrial, y productos de electrónica.
Los precios mayoristas venían de afrontar un extraordinario salto en diciembre del año pasado, con subas del 80% en productos importados y de más de 50% en artículos nacionales, afectados por la devaluación implementada por el Gobierno de Javier Milei a las pocas horas de su llegada a Casa Rosada. Desde allí, los ajustes de precios vienen experimentando una sostenida merma.
En términos mensuales el IPIM viene subiendo por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto se refleja en el hecho de que en el acumulado de los primeros cinco meses del año la inflación mayorista acumulada fue del 46,6%, muy por debajo de la minorista, que fue del 71,9%.
Aun así, en términos interanuales el IPIM creció por encima del IPC y por quinto mes consecutivo ascendió por encima del 300%, al dar concretamente un 302,5%.
Respecto de mayo de 2023, los aumentos más significativos se observaron en petróleo y gas (+350,6%), productos refinados de petróleo (+410,6%) y sustancias y productos químicos (+348,7%).
Es menester recalcar la diferencia entre el IPIM y el IPC, ya que el primero toma mayoría de productos comercializables con el exterior, a diferencia del segundo. Además, el segundo se construye mediante un promedio mensual, a diferencia del primero que es una "foto" al día 15 de cada mes. /Ámbito