Jornada financiera: el riesgo país superó los 600 puntos y subió el dólar libre
Las cotizaciones de las distintas alternativas para hacerse de dólares en la Argentina
El dólar oficial (sin impuestos) cotizó este jueves 16 de enero a $1022 para la compra y $1062 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).
El dólar blue operó a $1215 para la compra y a $1235 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. El dólar mayorista cerró a $1042,25. Así, la brecha entre el blue y el mayorista se ubicó en 18,49%.
Dólar ahorro y dólar tarjeta
El dólar ahorro cotizó a $1380,60 en el Banco Nación. El recargo de impuestos lo encarecen 30%, desde el lunes 23 de diciembre, cuando se eliminó el impuesto PAIS. En el 2024, aumentó $358,80.
La cotización surge de la suma del precio del dólar oficial más la retención de 30% en concepto de anticipo de Ganancias, tras los cambios establecido.
El dólar tarjeta tiene las mismas retenciones que el ahorro, por lo que el recargo también llega al 30%, y se negoció a $1380,60. En 2024 escaló $358,80. Este es el tipo de cambio que rige para las transacciones (compra de bienes o servicios vía tarjeta de crédito o débito) en el exterior; incluye plataformas como Netflix o Spotify.
¿Cuánto riesgo hay en el país?
El índice financiero elaborado por JP Morgan, que evalúa el riesgo que implica invertir en un país en comparación con otros, se ubica este jueves 16 de enero en 609 puntos básicos.
El BCRA dejó la tasa sin cambios
El Banco Central dejó sin cambios la tasa de referencia. Pese a la expectativa que existía dentro del mercado de un nuevo recorte, la autoridad monetaria de momento deja la tasa de referencia en 32% nominal anual.
“Tras una licitación que reflejó una vez más el fuerte apetito por la tasa fija en el actual contexto económico-financiero, los operadores se encuentran atentos al timing y la magnitud del recorte en la tasa que impulsaría próximamente el BCRA. En este clima se extiende la calma de los dólares financieros, aún cuando por momentos los operadores detectan intervenciones que apuntan a regular la plaza, y así evitar vaivenes que pudieran afectar las positivas expectativas de los agentes económicos respecto a la desinflación y el atractivo de las colocaciones en pesos”, describió el economista Gustavo Ber.
Se mantiene el atractivo por el “carry trade”
Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, comentó que “tras el dato de inflación de diciembre, el BCRA anunció que desde el 1° de febrero reducirá el crawling peg a 1% mensual desde el 2% actual. Esto, de mantenerse la tasa de referencia del BCRA en pesos, implicaría una tasa en dólares superior al 20%”.
“Esta tasa implicará un mayor incentivo a que privados ofrezcan dólares en el MULC, pudiendo generar que el BCRA acelere el ritmo de compras al modificarse la tasa de crawl. Dicho esto, el riesgo pasaría por el hecho de que se trata de un esquema de carry trade sujeto a que los agentes económicos sigan creyendo que se puede mantener la apreciación del tipo de cambio real, para lo cual es clave para el Gobierno evitar sobresaltos cambiarios que podrían venir por factores exógenos como la debilidad del real brasileño o precios bajos de la soja, así como un aumento en flujos de capitales hacia EEUU de materializarse las presuntas políticas de Trump”, consideró Franco.