Termina la primera etapa del blanqueo, que había sido extendida por un mes hasta este 31 de octubre, y es momento de balances en la city. La mirada de los analistas es, en general, positiva, ya que entraron al sistema financiero unos u$s18.000 millones gracias al régimen de exteriorización de activos. Así, los depósitos de los bancos en dólares ya superan el máximo nominal que habían alcanzado el 12 de agosto de 2019, que fue de u$s32.492 millones, hoy, ya rozan los u$s33.000 millones, pueden llegar a los u$s35.000 millones el lunes a la tarde (cuando, por la demora de 2 días de los datos públicos, se conocerá el resultado final), y es el nivel más alto desde febrero de 2002, antes de que se abriera el "corralito". El mercado ahora analiza cómo impactó la primera etapa en las variables financieras y proyecta cómo seguirá el proceso.

Sin dudas, el blanqueo fue clave en el proceso de incremento de depósitos en dólares en los bancos dado que, previo a la reglamentación de este régimen de exteriorización de activos, al 14 de agosto, había unos u$s18.600 millones. Los números reflejan que a este régimen de regularización de activos le va incluso mejor que el del gobierno de Mauricio Macri, al menos en materia de ingreso de billetes (hay que ver cómo terminan los números totales), y por eso significó un fuerte impulso para las reservas del Banco Central (BCRA).

El Gobierno anunció que se vuelve a prorrogar el fin de la primera etapa

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno decidió prorrogar nuevamente el fin de la primera etapa de la regularización de activos, esta vez, hasta el próximo viernes 8 de noviembre inclusive.

"Fue debido a algunos problemas informáticos y administrativos con respecto a la transferencia desde el exterior del pago del impuesto", reveló el titular del Palacio de Hacienda.

/Ámbito