El Gobierno nacional extendió el fuerte ajuste sobre las provincias en el último mes y lleva acumulado, en lo que va del año, una poda de casi 80% en este tipo de envíos a las arcas provinciales. Por ese motivo, los mandatarios provinciales se vieron forzados a ejecutar su propio recorte de gastos interno en una magnitud que ronda el 20%, de acuerdo a estimaciones privadas.

Dos informes dados a conocer este lunes estimaron cómo evolucionaron las transferencias no automáticas -es decir, las que no están explicadas en la coparticipación federal de impuestos- en octubre. Tuvieron, básicamente, la misma tónica que desde que arrancó el gobierno libertario: según estimaciones del economista Nadin Argañaraz, en el décimo mes del año la caída en términos reales fue de casi 64 por ciento.

La jurisdicción que fue a contramano del resto fue la Ciudad de Buenos Aires, que registró un incremento real de 334,9% por la reglamentación de la ley que incrementó el porcentaje de coparticipación que reciben las arcas porteñas. En una menor cuantía, Neuquén tuvo una mejora algo menor a 55%, explicada por transferencias de subsidios a la producción de gas. “Las mayores variaciones negativas se observan en Mendoza (-95,4%), La Rioja (-99,3%) y Catamarca (-99,9%). Respecto al gasto devengado real, las de mejor desempeño fueron Caba, Santa Cruz y Neuquén. Y las de peor performance fueron La Pampa, La Rioja y San Luis”, indicó Argañaraz.

Los datos acumulados a lo largo de los primeros diez meses del año también muestran que el porteño es el único gobierno subnacional con más recursos discrecionales que el año pasado. Si bien el fallo de la Corte Suprema por la coparticipación implica un cambio en la cantidad de recursos automáticos hacia adelante, el pago adeudado fue saldado por la vía de envíos discrecionales.

/Infobae