Fin del cepo cambiario: las acciones argentinas en Wall Street suben hasta un 20%
Las empresas locales se destacan por sus avances en el exterior, encabezadas por el sector bancario.
En el contexto reciente de la economía argentina, se ha observado un notable incremento en las acciones y bonos del país, provocado por el anuncio de una significativa reducción en los controles de cambio. Este cambio de política ha generado un clima optimista en los mercados, tanto en la Bolsa de Nueva York como en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
A las 11:20 horas, los ADR (American Depositary Receipts) de las empresas argentinas en Wall Street mostraban aumentos que alcanzaban hasta un 20,7%, con Banco Supervielle a la cabeza, seguido de Banco Macro con un 19,5% y Transportadora de Gas del Sur con un 18,9%. La tendencia positiva de las acciones se ha reflejado también en el mercado de bonos.
Los bonos en dólares de Argentina, incluyendo los Bonares y Globales, han registrado un aumento promedio de un 8%. Entre los bonos más destacados se encuentran el AE38 (Bonar 2038), que creció un 11,6%, el GD35 (Global 2035) con un 10,5% y el AL35 (Bonar 2035) que aumentó un 10,4%.
Estas cifras indican un comportamiento favorable de los activos argentinos en los mercados internacionales, sugiriendo un cambio en el contexto económico del país. Expertos del sector, como Mariano Marcó del Pont de Silvercloud Advisors, han comentado que los bonos han comenzado la jornada con subas de hasta un 6% en Nueva York, lo que refleja una recepción positiva por parte del mercado ante la eliminación del cepo cambiario y el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si las condiciones en los mercados globales se estabilizan, se espera que Argentina continúe con este impulso y que el riesgo país se reduzca drásticamente hacia finales de diciembre, alcanzando niveles de 700 puntos. Sin embargo, es importante mencionar que, a pesar de las subas en los activos, el riesgo país experimentó un leve aumento de 16 unidades, ubicándose en 890 puntos. Este repunte sugiere cierta cautela entre los inversores internacionales.
Los analistas también apuntan a factores adicionales que respaldan este repunte financiero, como el inminente desembolso del FMI de 12.000 millones de dólares y la próxima visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. Finalmente, es relevante destacar que la Bolsa de Buenos Aires había cerrado la semana anterior con un incremento del 6,5%.