El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación de julio, con la expectativa de diferentes consultoras y del propio Gobierno de llegar al menor nivel de, por lo menos, los últimos treinta meses, aunque con guarismos que aún están a considerable distancia de los países vecinos.

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central sobre la base de las proyecciones de consultoras y bancos de inversión, la inflación del mes pasado se ubicaría en torno del 3,9%. El menor índice, no solo en lo que va de la Presidencia de Javier Milei, sino que también es el inferior desde enero de 2022, cuando se alcanzó un porcentaje similar.

Inflación de julio en la Ciudad y provincias

La confianza en los despachos oficiales por alcanzar el índice más bajo se mantuvo en los últimos días, a pesar de conocerse la inflación de la Ciudad de Buenos Aires (5,1%). Se trata de un desempeño cuya extrapolación a escala nacional fue relativizada por la alta exposición del distrito porteño al consumo de servicios, a diferencia del resto del país, donde la ponderación de los gastos en Alimentos y bebidas no alcohólicas es mayor.

El principal impulsor de la inflación del mes pasado en CABA fue el incremento de las expensas, que se duplicaron en un año. Su impacto a nivel nacional se diluye en todo el país por una cuestión demográfica: la Ciudad de Buenos Aires es el único de los 24 distritos del país en el que la población que vive en departamentos supera a la que habita casas.

La inflación de julio en Sudamérica

Los porcentajes argentinos no guardan relación con los que -ya desde hace varios años- viene mostrando el resto de los países sudamericanos, según una comparación facilitada por los cronogramas de difusión de los organismos de Estadística. El Indec suele ser el último en difundir sus informes sobre la evolución de los precios al consumidor.

En las mediciones mensuales, Paraguay y Uruguay tuvieron los índices más bajos de julio, con 0,1% y 0,11%, respectivamente, en un listado completado por Colombia (0,20%), Perú (0,23%), Brasil (0,38%), Bolivia 0,47%, Chile (0,7%) y Ecuador (0,93%).

En el caso de Venezuela, si bien el Banco Central de ese país dio a conocer un índice del 0,7%, economistas locales desconfían de los porcentajes oficiales que, además, se dan a conocer con discontinuidad, por lo que muchos se inclinan en seguir las estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que informó un 4% para el mismo período.

La inflación en 12 meses

En cuanto al acumulado interanual, los números de julio ratificaron el liderazgo de Ecuador y Perú, con índices inferiores al 2%.

Los ecuatorianos cerraron los últimos 12 meses con una inflación del 1,57%, en tanto en Perú el índice fue del 1,77%. Es decir, marcas interanuales que fueron inferiores a las que la Argentina -aun después de la desaceleración de los últimos meses- acumula en apenas dos semanas.

La nómina se completó con Bolivia (3,95%), Paraguay (4,4%), Brasil (4,50%), Chile (4,6%), Uruguay (5,45%) y Colombia (6,86%). Por su parte, Venezuela -con las salvedades ya señaladas- tuvo una inflación interanual del 43,6% según el BCV y del 62% para el OVF.

El promedio regional

El promedio simple de Sudamérica -con la excepción de la Argentina y Venezuela- fue del 0,39%, aproximadamente la décima parte de la inflación esperada para nuestro país.

El nivel interanual marca una brecha mucho más amplia, con un promedio entre los ocho países seleccionados del 4,14%, cerca de 65 veces menos que los registros argentinos, los únicos de la región con tres dígitos. /BAE Negocios