En otra señal para el mercado, el Banco Central informó la flexibilización del cepo para empresas. A partir del lunes 21, todas las importaciones se pagarán en un plazo máximo de 30 días.

“El BCRA decidió nuevamente acortar los plazos de acceso al mercado de cambios (MLC) para el pago de importaciones. Los bienes que todavía tenían plazos de pago de hasta 60 días podrán pagarse a los 30 días desde el registro de ingreso aduanero”, indicaron a través de un comunicado.

De este modo, la autoridad monetaria confirma su criterio de gradualismo para la salida del intrincado esquema de restricciones cambiarias, aplicando medidas accesorias y dejando para el futuro, sin dar a conocer un plazo concreto, el desarme completo de trabas para poder unificar el tipo de cambio.

Frente a los empresarios del Coloquio de IDEA, ayer el ministro de Economía Luis Caputo reiteró que para la salida del cepo “no hay una fecha, hay condiciones”. Dijo que no se puede hacer futurología en este tema: “Ojalá supiera cuándo van a estar las condiciones. No nos apuramos porque diseñamos un programa robusto”.

El ministro fue un paso más allá y dijo que la demora en la llegada de un tipo de cambio unificado es positiva: “No nos apuramos porque el paso del tiempo nos juega a favor, no en contra: cuanto más tiempo pasa, más quedan atrás los efectos negativos de la política del gobierno anterior y prevalece la política monetaria nuestra. “¿Estamos mejor o peor que en junio o julio?”, se preguntó Caputo. Y se respondió: “Estamos en el mejor momento después de 10 meses, la brecha está en 15%, la inflación mayorista en 2%, la economía empezó a recuperar”, enumeró.

El BCRA explicó que la finalidad esencial de esta decisión “es normalizar el pago del flujo de importaciones y otorgar mayor previsibilidad a la cadena productiva teniendo el doble efecto positivo: continuar impulsando la reactivación económica y reducir el impacto en precios de los bienes”.

La flexibilización de los plazos para acceder a las divisas para importar ya había tenido un avance en julio, cuando el BCRA decidió una nueva calendarización de los pagos, acortándolos de 4 cuotas (30, 60, 90 y 120 días) a solamente 2 (30 y 60). Ese esquema entró en funcionamiento el 1° de agosto pasado, sin mayores consecuencias sobre el mercado cambiario.

En busca de salir del cepo, el BCRA flexibilizó el pago de importaciones

Cabe recordar que el Gobierno contempla el ingreso de productos importados en distintos rubros para favorecer la competencia por precio con los fabricados localmente y así aportar a la reducción de la inflación. Con ese objetivo, oficializó la baja de aranceles de importación para 89 artículos, desde neumáticos hasta café, pasando por ventiladores y protector solar.

En el paulatino desarme del cepo, el BCRA también duplicó el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el mercado al valor del dólar oficial. Lo extendió a USD 24.000 por año, para beneficiar a los miles de freelancers que venden su trabajo al exterior y cobran en dólares. Días atrás, les amplió el plazo de liquidación de 5 a 20 días.