El Gobierno también buscará privatizar los trenes de pasajeros
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, sostuvo que el Gobierno avanzará con un esquema de concesiones diferente al que se implementó durante la gestión de Carlos Menem.
Tras el anuncio por parte del Gobierno del inicio del proceso para la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., el secretario de Transporte, Franco Mogetta, defendió la medida, aseguró que “va a ser un modelo diferente” al de la década de 1990 y anticipó que ya está trabajando también en un esquema para la venta del sistema de trenes de pasajeros.
Junto al titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, el funcionario brindó una entrevista a un reducido número de medios, entre los cuales estuvo Infobae, en la que precisó también que de la licitación podrán participar tanto empresas locales como internacionales.
Para avanzar con esta decisión, tal como habilitó la Ley Bases aprobada por el Congreso, las autoridades hicieron primero un exhaustivo análisis de situación de cómo se encuentra la red en la actualidad y determinaron que “la distancia media transportada es de 500 km, lo mismo que hace 50 años”, a pesar de que durante ese tiempo “la producción agrícola se multiplicó por seis″.
Entre los problemas que detectaron, se encuentra una baja densidad de cargas; ingresos que no cubren costos de mantenimiento ni generan recursos para rehabilitar la infraestructura; falta de previsibilidad regulatoria; infraestructura en estado regular o malo en gran parte de la red operativa; bajas velocidades de circulación y trenes cortos, y ramales troncales saturados en zonas urbanas y accesos a puertos.
“Las instrucciones del Presidente son que todo lo que pueda estar en manos del privado, va a estar en manos del privado. El Estado no puede ser un empresario, ni mucho menos estar destinando recursos a solventar empresas deficitarias en un país con los índices de pobreza que hemos heredado. Entonces, en eso el Estado tiene que abocarse a cuestiones urgentes, tanto en sus recursos técnicos como económicos, para poder sacar a tantos argentinos de la pobreza”, explicó Mogetta.
-¿Qué planes tiene para los trenes de pasajeros? ¿Se está avanzado el proceso?
-Todo lo que pueda estar en manos del privado, va a estar en manos del privado. Hoy, de las siete líneas que circulan por AMBA, dos (Belgrano Norte y Urquiza) ya están en manos de privados por concesiones que vienen siendo prorrogadas. Ya estamos trabajando para, próximamente, poder sacar también a licitación las demás líneas que opera la empresa estatal.
-¿Con el mismo esquema de las que ya existen?
-Lo que estamos pensando ahí es darle una vuelta de tuerca, digamos, al formato actual y que seguramente se va a tener más en cuenta o se le va a dar mayor relevancia a la productividad, es decir, al incentivo, a que se transporten más pasajeros pagos por parte de las empresas y no a un sistema tan poco incentivador. La verdad que el sistema de cuentas de explotación que existe, hace poco tentador o atractivo transportar pasajeros, teniendo en cuenta que la cuenta que pasa la empresa a fin de mes es lo que el Estado termina pagándole al privado, Se podría decir que de privado tiene nada más que el nombre.
-Es decir, ¿la idea sería hacer una concesión en la que haya objetivos de mejora del servicio?
-Es un sistema que se llama “Coche-Kilómetro Corrido” o “Coche-Kilómetro Comercial”, que son las siglas CKC, y lo que se busca ahí es justamente promover o incentivar a mayores números de pasajeros transportados por kilómetro, con lo cual se está trabajando en esa modalidad para poder tener una diferencia con el modelo que se ha seguido en la década de los ‘90.
-¿Por qué no incentivaba el modelo de los ‘90 esto?
-Porque simplemente se tenía en cuenta una estructura de una cuenta de explotación que lleve los pasajeros, que lleve el privado, y se termina pagando el costo que cuesta operar el tren.
-Es decir, le pondrían un objetivo mínimo a las empresas que operan esos trenes, que deberían cumplir para que la concesión siga vigente.
-No solamente para que siga vigente, sino que estableceremos hasta donde el Estado se hace cargo de cubrir esos costos.
-Con la idea eventualmente de que el Estado deje de subsidiar el transporte en el tiempo...
- Bueno, lógicamente. La idea es tanto en transporte automotor como en transporte ferroviario, retirar al Estado del subsidio o reducirlo a la mínima expresión posible. Sabemos que cuando nosotros tomamos la gestión en la Secretaría de Transporte, en este Gobierno, el sistema automotor de pasajeros estaba subsidiado. La estructura de costos para operar el sistema de transporte automotor y los colectivos estaba cubierto por el Estado en un 94% y hoy estamos abajo del 70%. Estamos más cerca del 60 que del 70% de los subsidios que aporta el Estado para que pueda funcionar el sistema automotor de pasajeros.
-¿Por qué hicieron el anuncio ahora? Porque todavía falta un proceso para que la licitación salga publicada en el Boletín Oficial...
-La metodología que estamos utilizando, más allá de que el análisis abarca a todas las empresas públicas de la sociedad del Estado, una vez que está consensuado con el área pertinente, con la jurisdicción pertinente, lo anunciamos, porque tenemos que también, más allá de ir corriendo en paralelo con toda la parte administrativa, propiciar que los inversores también sepan, que se acerquen y ya sepan cuáles van a ser las reglas de juego.