El Gobierno reglamentó el capítulo de la ley 27.742 de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos referido a la Energía, con el propósito de “potenciar el sector” a través de la liberalización del mercado local y de comercio exterior, la competencia y reforzar la seguridad jurídica, por tratarse de un área de inversiones a largo plazo.

La reglamentación se dispuso a través de tres anexos del decreto 1057/2024, publicado este viernes en el Boletín Oficial, en una de las medidas más esperadas por las empresas del sector, si se tiene en cuenta que la ley de Bases fue sancionada hace cinco meses y la mayoría de sus capítulos ya fueron reglamentados.

Promover un mercado competitivo

La medida se tomó “en el marco del compromiso por promover un mercado energético competitivo y transparente” de acuerdo a principios que “priorizan la libertad de mercado, incentivan la competencia y alinean los precios internos con los valores internacionales”, destacó la Secretaría de Energía en un comunicado.

Al respecto, uno de los principales aspectos se centra en el artículo 6 de la ley de Hidrocarburos 17.319, que regula la comercialización nacional e internacional de estos y sus derivados, bajo un enfoque que “reduce la intervención estatal y facilita las condiciones para que los actores privados lideren el desarrollo del sector”, aclaró la repartición encabezada por María Tettamanti.

Liberar el potencial del sector

Con esta reglamentación, el Gobierno busca liberar el potencial del sector energético, “creando un entorno de reglas claras que maximicen las inversiones en recursos estratégicos como Vaca Muerta, posicionando al país como un referente global en producción de hidrocarburos”, indicó Energía.

En ese sentido, se valoró la reglamentación como “un avance clave en el camino hacia un sistema energético donde el Estado actúe como facilitador y no como obstáculo, promoviendo la eficiencia, la innovación y el crecimiento económico a través del liderazgo del sector privado”.

Los ejes de la reglamentación

Energía puso de relieve que “la reglamentación reafirma la necesidad de establecer precios energéticos transparentes y alineados con los valores internacionales, generando certidumbre para inversores y actores del sector”.

Asimismo, destacó que “se garantiza la libertad para exportar hidrocarburos y derivados, promoviendo la apertura del mercado argentino al mundo”.

La Secretaría de Energía solo podrá objetar temporal y justificadamente las exportaciones en casos excepcionales que pongan en riesgo la seguridad del suministro interno”, se aclaró.

Por otra parte, se dispuso que las exportaciones no objetadas no podrán ser interrumpidas durante el período que corresponda, con lo que se procura asegurar “estabilidad y previsibilidad para los acuerdos comerciales internacionales, especialmente en lo referido al GNL”.

También se regulan las actividades de Transporte, Almacenamiento y Procesamiento, bajo las figuras de autorización y habilitación, que hasta el momento no estaba prevista normativamente en la Ley.

/BAE Negocios