El Gobierno oficializó el aumento del salario mínimo
Tras fracasar las negociaciones entre empresarios y sindicatos, el Poder Ejecutivo volvió a fijar los incrementos del sueldo básico para los próximos meses
El Gobierno Nacional volvió a establecer los aumentos del salario mínimo que regirán en los próximos meses, luego de no haber acuerdo entre empresarios y sindicatos en la reunión que mantuvo la semana pasada el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
A través de la Resolución 13/2024, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo fijó los incrementos para el haber mínimo, que se encuentra un mínimo en 30 años y además sirve de referencia para programas sociales. A partir del 1° de julio ascenderá a $254.231,91, para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; mientras que para los trabajadores jornalizados, la hora subirá a $1.271,16.
Desde el 1° de agosto, el sueldo mínimo llegará a $262.432,93 (jornada completa) y $1.312,16 (por hora, para los trabajadores jornalizados). Para el mes de septiembre se fijó en $268.056,50 y $1.340,28, respectivamente.
Finalmente, en octubre el salario mínimo llegará a los 271.571,22 pesos. Y la hora, para los trabajadores jornalizados, se abonará $1.357,86.
Esta fue la tercera vez desde que asumió Javier Milei que el Gobierno debió intervenir para otorgar el porcentaje de aumento y el plazo de aplicación.
En la resolución oficializada esta madrugada, el Gobierno estableció que “la Prestación por Desempleo, para los trabajadores convencionados o no convencionados, será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo”. “En ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente”, se aclaró.
El Poder Ejecutivo explicó que volvió a fijar el valor de los sueldos tras no haberse llegado a un acuerdo en la reunión del Consejo del Salario entre los representantes gremiales y el sector empresario. Los sindicatos agrupados en la CTA Autónoma había pedido un aumento del 265% y un salario bruto de 855.762 pesos, solicitud que fue rechazada por los empleadores.
El último antecedente había sido a fines de abril y tampoco se había llegado a un acuerdo, al igual que en la convocatoria de febrero, por lo que el Gobierno nacional fijó un aumento del 15% entre abril y mayo, llevándolo a $234.315,12. Para los empleados jornalizados, la hora aumentó a 1,171,58 pesos.
De acuerdo a un informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), que encabeza Hugo “Cachorro” Godoy, el salario mínimo tiene un poder de compra 32,1% menor del que tenía en noviembre del año pasado, ya que “los aumentos nominales sumaron 60,5% respecto de noviembre de 2023, cuando en el mismo período se proyecta acumular una inflación superior al 136%”.
“Esta pérdida se suma a las importantes reducciones que tuvieron lugar en años previos, que superaron el 10% anual en los años 2018, 2019 y 2020. Así, en julio de 2024 el salario mínimo real se ubicó 43,0% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 56,4% por debajo del de noviembre de 2015″, aseguraron.
Asimismo, el estudio indicó que en lo que va del año, el salario mínimo en términos reales fue 53,1% menor que en 2015 y está en el nivel “más bajo de las últimas tres décadas”.