El Gobierno cambiará el índice con el que se mide la inflación
La modificación no sería inmediata, ya que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación del Ministerio de Economía.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cambiará el índice con el que se mide la inflación, según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe anual de gestión.
La modificación no sería inmediata, ya que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación del Ministerio de Economía. Además, se trata de un momento con mucha volatilidad de precios, debido a la liberación del cepo cambiario y a la suba registrada por el dólar oficial en los últimos días.
Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.
Ante esto, el Jefe de Gabinete respondió: “El Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC”.
“Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos”, indicó Francos.
Cómo es la metodología actual
Según detalla el Indec en su metodología de medición de la inflación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) toma en cuenta la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas. Es decir que no se toman en consideración los precios en zonas rurales.
“Los resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales. La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05″, explican desde el organismo.
Los gastos fueron actualizados por relativos de precios hasta diciembre de 2015 y a partir de entonces, mes a mes, se actualizan por precios. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se calcula el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales.
“De este modo, se obtienen índices que permiten la comparación entre regiones y también su cotejo con respecto a resultados nacionales”, sostienen. / Infobae