El dólar blue cotizó este miércoles a $1.015 para la compra y $1.045 para la venta en las "cuevas" de la Ciudad de Buenos Aires, $25 menos que el pasado martes. De esta manera, el blue prolonga el alivio en los mercados: desde el lunes pasado, la divisa acumula un descenso de $65.

La brecha entre el dólar blue y el dólar oficial de la pizarra del Banco Nación es del 18% y toca mínimos en más de un mes, mientras que con el dólar mayorista es de 25%.

El peso se mantuvo prácticamente estable, a pesar del contexto desfavorable para los activos argentinos por los conflictos entre el Gobierno Nacional con las provincias. Se desvinculó significativamente de los bonos y acciones, ya que el precio promedio ponderado de los Globales cayó un 1,9%, mientras que el Merval en dólares se desplomó un 4,3%.

El CCL Senebi apenas aumentó un 0,2% este martes, alcanzando los $1.094, lo que llevó la brecha cambiaria a un rebote del 30,1% desde el 29,9% del lunes. De este modo, el principal dólar financiero sigue oscilando en mínimos de cuatro años y se sitúa solo un 0,8% por encima de su valor nominal a principios de enero.

La realidad es que el peso debería moverse en línea con el resto de los activos locales. Tanto los Globales como el Merval en dólares se acoplaron al peso más tarde con un aumento mucho más moderado.

Con una brecha para los exportadores en niveles relativamente bajos (22,7%), la caída de los precios internacionales de los productos básicos, un alto costo de apalancamiento y un dólar exportador que ya se depreció más del 32% en términos reales desde la devaluación y que continuará apreciándose, hay incentivos para no retrasar la liquidación, lo que provoca que la oferta privada fluya. /BAE Negocios