Solo los sectores del maní y los porcinos muestran signos positivos, según indicó este miércoles el semáforo de “economías regionales” de Coninagro, en base a datos de 19 actividades analizadas durante enero.

A través de esta herramienta, la entidad que preside Elbio Laucirica reportó que hubo 2 “verdes”, 7 “amarillos” y 10 “rojos”, siguiendo la tendencia de los reportes anteriores. “Es el primer semáforo post-devaluación, tiene una destacada repercusión el cambio en los precios relativos en los costos, con traslación más rápidamente que en los ingresos. Aún siguen vigentes los efectos de la sequía 2023 y el mercado no acompaña: exportaciones estancadas y consumo con mucha incertidumbre”, alertó la gremial que integra la mesa de enlace junto a la Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

El campo en alerta, más de la mitad de las economías regionales están en crisis

Sobre eso, desde Coninagro agregaron: “En esta sección brindamos un poco más, un extra al semáforo tal cual lo presentamos. En esta oportunidad es una lupa sobre precios y costos, dado el significativo salto del mes de diciembre, con cambio de gobierno y devaluación incluida”. Estas dos variables conforman el primer pilar del semáforo, al que llaman “negocio”.

“Una aclaración previa: los datos se refieren son valores promedio del mes en precios y costos anualizados, es por ello por lo que puede diferir de análisis de fin de diciembre o principios, ya que la devaluación ocurrió a mediados de mes”, precisaron.

Las subas de precios, al productor, ocurrieron por encima de la inflación interanual en 11 de las 19 actividades, con un valor promedio (simple) de 326%, mientras que las 8 restantes estuvieron por debajo de la inflación, con una variación del 163%, casi a mitad de camino.

El campo en alerta, más de la mitad de las economías regionales están en crisis

La heterogeneidad es la regla en este comportamiento, con un amplio rango de dispersión, recordando que son precios en pesos corrientes.

Si la mirada es entre noviembre y diciembre, los promedios simples de las variaciones mensuales en precios en pesos al productor fueron del 38%, siendo el mayor salto en el 2023″, resaltaron.

La contracara de los precios, los costos, promedios de las 19 actividades crecieron interanualmente 250% en diciembre de 2023, con un máximo de 334% en el caso de arroz con pozos de gasoil, en la zona de Entre Ríos. / tn.com.ar