El Banco Central volvió a bajar la tasa de interés y la fijó en 29%
La entidad que comanda Santiago Bausilli lo informó este jueves en un comunicado. La última vez que se había modificado el índice de referencia de la política monetaria fue a principios de diciembre
El Banco Central (BCRA) decidió bajar al 29% la tasa de interés. Había una fuerte expectativa por parte de los economistas y analistas del mercado de que hubiera una baja porque desde la próxima semana se reducirá el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial a 1% mensual.
Desde el organismo explicaron que “la decisión se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”. La última vez que la entidad había modificado la tasa de política monetaria fue a principios de diciembre, cuando ajustó tres puntos y pasó de 35% a 32%.
Una tasa más baja era leída por el mercado como el paso siguiente de la política monetaria del BCRA de la mano de un tipo de cambio oficial con una devaluación más lenta. El dato de inflación de diciembre -2,7%- fue algo más alto que el 2,4% de noviembre y que incluso el 2,5% que estableció como criterio el Poder Ejecutivo antes de reajustar el esquema cambiario, que en el caso del crawling peg permanecía sin cambios desde diciembre de 2023.
El reajuste de las tasas de interés implica una ingeniería sensible para no desequilibrar los incentivos para invertir en moneda local, al sostener un rendimiento positivo contra la inflación que dé paso a una continuidad en el carry trade. La última baja en la tasa de referencia había tenido lugar a fines de noviembre, cuando el BCRA la llevó desde 35 a 32 por ciento.
Los recortes de la tasa de interés ya fueron un tema de particular importancia a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que hizo crecer la brecha cambiaria luego de que el BCRA ejecutara una caída muy rápida en el rendimiento de los instrumentos en pesos.
De acuerdo a un cálculo de la consultora financiera 1816, si no hubiese operado una baja en la tasa de interés en pesos, “esta quedaría en 1,7% TEM (tasa efectiva mensual) medida en dólares oficiales (el 2,7% TEM de la Lefi menos el 1% del crawl). Un spread así sería notablemente alto (1,7% TEM es más de 20% anual) y de hecho es algo que no vemos desde mayo”, indicaron en un informe reciente.
“Semejante diferencia entre las tasas en pesos y las tasas locales en dólares incentivaría aún más la generación de préstamos en moneda extranjera. Ese stock voló los últimos meses (y tiene mucho potencial para seguir creciendo dada la expansión de los depósitos en dólares por el blanqueo), con una suba que explica prácticamente el 100% de las compras del BCRA en el MULC desde mediados de agosto”, mencionó 1816.
Eso se explica en que por las regulaciones, los préstamos en dólares deben ser liquidados en el mercado oficial y así son adquiridos por la autoridad monetaria, lo que le permite sumar reservas netas.