El Banco Central flexibilizó el cepo y se podrá comprar dólares financieros
El BCRA les habilitará adquirir divisas en el mercado MEP o contado con liquidación. También relajó otras restricciones para el pago de importaciones y la exportación de servicios
El Banco Central comunicó que las personas que recibieron ayuda salarial del Estado durante la pandemia a través del programa ATP y quienes tienen subsidios a las tarifas estarán habilitados a comprar dólares en el mercado financiero a través de las cotizaciones MEP y contado con liquidación.
A la vez, decidió duplicar (de US$12.000 a US$24.000 por año calendario siempre que acrediten esos ingresos en sus cuentas locales en dólares) el monto que las personas que exportan servicios estarán exceptuadas de liquidar.
A ambas medidas, que se podrán en práctica desde el 1ª de agosto, la entidad las presenta como un nuevo paso en “el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones”.
Este “nuevo paso” incluye, por caso, permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda por parte del Estado durante la pandemia o que se benefician con subsidios a los consumos de servicios públicos puedan realizar operaciones cambiarias, claro que -en este caso- sólo a través de títulos valores en moneda extranjera. Es decir, los habilita a operar con dólares financieros, MEP y CCL, es decir, cursar transacciones que permiten cambios de moneda pero sin afectar la tenencia de reservas del ente monetario.
Y destraba los problemas que enfrentaban también los tomadores de créditos hipotecarios en pesos. “Ahora quedarán habilitados para acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría”, aclara.
El cambio más trascendental es el que atañe a la importación de bienes generales, hasta aquí cuotificada con un esquema de 4 cuotas mensuales (30, 60, 90 y 120 días) cada una de ellas por un monto equivalente al 25% del valor total adquirido, plazos a contar desde la “nacionalización de la mercancía”, es decir, desde su ingreso aduanero.
“A partir del 1º de agosto, estos bienes tendrán acceso al MLC para pagarse en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una”, detalló en el comunicado con el que hizo el anuncio el BCRA, que aclaró que este grupo de mercancías representa “más de la mitad del total de las importaciones”.
El listado de personas que estaban restringidas en el acceso a los dólares financieros y que tendrán habilitada esa opción son:
-Los beneficiarios de refinanciaciones de saldos de tarjeta de crédito durante la pandemia.
-Los beneficiarios de “Créditos a Tasa Cero”, “Créditos a Tasa Cero 2021″, “Créditos a Tasa Cero Cultura” o “Créditos a Tasa Subsidiada para Empresas”;
-Los beneficiarios de programas de asistencia a pymes para el pago de sueldos.
-Los beneficiarios del congelamiento de las cuotas de créditos hipotecarios durante la pandemia.
-Diputados y senadores nacionales, que habían quedado vedados tras una decisión conjunta de ambas cámaras en octubre de 2020.
-Las personas usuarias de servicios públicos que sean beneficiarias del subsidio en las tarifas de suministro de gas natural por red y/o energía eléctrica, ya sea que lo hubieran obtenido por solicitarlo o de manera automática, y/o del subsidio en las tarifas de agua potable.
-Las personas humanas que sean beneficiarias del “Plan de pago de deuda previsional” previsto en la Ley Nº 27.705 u otro plan de regularización de deuda previsional hasta tanto no hayan cancelado la deuda;
-Las personas humanas que sean beneficiarias de los “Créditos Anses”.
-Créditos para trabajadores registrados en el SIPA, según el decreto de septiembre de 2023.