El Banco Central bajará al 1% mensual el ritmo de ajuste del dólar oficial
La autoridad monetaria confirmó la baja del crawling peg luego de que se conociera el IPC de diciembre, en línea con lo que había anticipado el presidente Javier Milei
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reducirá a partir de febrero el ritmo de la paridad móvil al 1% mensual, una variable ubicada en el 2% desde diciembre de 2023. Así lo confirmará la entidad luego de conocerse el dato del 2, 7% de aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec correspondiente a diciembre pasado.
“En un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado. El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación”, explicó el BCRA a través de un comunicado publicado esta tarde.
El cambio en el ajuste del ritmo de ajuste del dólar oficial busca apuntalar la desaceleración de la inflación , en línea con lo que había anticipado el presidente Javier Milei y con los objetivos que mantiene el Gobierno en lo que será el primer retoque en la política monetaria. de la entidad que preside Santiago Bausili .
En el equipo económico encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo , Bausili y, por supuesto, Milei consideran que el avance del tipo de cambio dejó de ser un ancla para frenar la inercia inflacionaria y se convirtió en un elemento que suma inercia en los precios. El recorte en el ritmo de ajuste mensual implica que las empresas acceden a divisas para importar sus insumos tengan una menor suba en sus costos, que luego es trasladada a los consumidores. Bajo la lógica oficial, un menor ritmo de depreciación se traduciría en variaciones más bajas del IPC que en el inicio del 2025 estarán ayudadas también por la eliminación del Impuesto PAIS sobre las importaciones.
Milei reiteró recientemente que primero se avanzará en la reducción al 1% en el tipo de cambio móvil y si logra estabilizar la inflación más cerca de ese 1% durante un trimestre, se eliminaría el ajuste sobre el dólar oficial. Hacia finales del año pasado el Presidente había indicado que el último paso sería “liberar el mercado de cambios”, es decir levantar el cepo , aunque no volvió a ponerlo en esos términos.
Según coincidieron algunos especialistas consultados, la reducción del ritmo de devaluación podría estar acompañada de una baja en la tasa de interés. “Asumimos que cuando bajen el rastreo también bajarán la tasa a la mitad, y la tasa quizás baje 10% o 15%, es decir, entre 300 y 500 bps desde el 32% TNA actual. Mientras avanza la desinflación, también lo hace la remonetización de la economía que, según el Gobierno, es una de las condiciones previas para levantar el cepo ”, afirmaron desde la consultora 1816.
Desde Outlier , también consideraron que el Gobierno avanzará en la baja de la tasa de interés y explicaron: “Vemos un mercado que ya ha internalizado una baja del rastreo en el corto plazo, por lo que creemos que es más relevante para los precios la decisión en cuanto a la dualidad entre deuda CER y la baja de tasa fija nominal”.