A cuánto está el dólar hoy

Según el Banco Nación, la moneda estadounidense se mantiene estable este martes y opera a $365,50 para la venta y $347,50 para la compra. El oficial se sostiene en ese valor tras la fuerte devaluación que llevó a cabo el Gobierno a partir de los resultados de las PASO.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

La divisa estadounidense mantiene la tendencia bajista. El dólar "blue" se negocia a $970 para la venta y $960 para la compra en la city tucumana. En la jornada previa, la divisa estadounidense registró una baja de 20 unidades y se alejó del máximo valor histórico de $1.300.

A cuánto cotiza el dólar MEP hoy

Este martes, la cotización del dólar MEP (o Bolsa) cede 0,4 por ciento. En ese sentido, aparece en las pantallas del mercado de capitales a $856,17.

A cuánto llega el riesgo país

Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este martes 31 de octubre a los 2583 puntos.

Todas las instancias de la jornada cambiaria

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro, es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
  • Cotitulares de cuentas bancarias
  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
  • Empresas que liquidaron dólar soja
  • Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
  • Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la Anses
  • Trabajadores que hayan recibido los nuevos créditos de la Anses de hasta $400.000
  • Empleados que reciban la suma fija de $60.000 anunciada por Sergio Massa a fines de agosto.

¿Cuáles son los dólares financieros?

  • Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “medio electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
  • Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.