El Banco Central devaluó 22% el peso. Así, el dólar oficial (sin impuestos) cotiza a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). En la jornada previa, subió $67.

El dólar "blue" se dispara en Tucumán y se vende a $725

Luego de haber alcanzado ayer su techo histórico, la cotización del dólar "blue" en el mercado informal de la City tucumana alcanzó los $725 para la compra y los $705 para la venta. 

El dólar libre escala a 710 pesos

El dólar “blue” registra un nuevo máximo nominal este martes, a $710 para la venta, con un incremento de 25 pesos en el día o un 3,6 por ciento. El salto del dólar paralelo se dio luego de la aplicación de mayores restricciones para operar dólar Bolsa. La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso nuevas restricciones para las operaciones con dólar MEP y dólar “contado con liqui” al establecer un límite semanal de USD 100.000 en valores nominales para la venta de valores negociables de renta fija en dólares, emitidos tanto bajo ley local como de EEUU, con liquidación en moneda extranjera. La modificación tiene vigencia con la Resolución General 971.

El dólar “blue” sube a 705 pesos

La cotización libre del dólar anota un nuevo máximo este martes, a $705 para la venta en las primeras operaciones de venta en el reducido mercado paralelo. En el día sube 20 pesos, mientras que estira el incremento registrado en agosto a 155 pesos o un 28,2 por ciento.

Con un dólar mayorista operado en los $350,05, la brecha cambiaria alcanza el 101,4 por ciento.

Las seis medidas económicas claves que tomó el Gobierno después de las PASO

Tras la sorpresa por los resultados de las elecciones del domingo, en el día después el Gobierno reaccionó con una batería de medidas en el frente cambiario de la economía, esencialmente enfocadas a intentar una recomposición de las reservas y, sobre todo, cumplir con “las acciones previas” comprometidas con el FMI para obtener, dentro de 10 días, un desembolso de USD 7.500 millones, al que se sumaría otro tramo de USD 3.000 millones en noviembre. Con ese objetivo central, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la AFIP decidieron lo siguiente:

En primer lugar, el Gobierno tiene la intención de avanzar en un proyecto de Presupuesto para el año próximo que incluirá la propuesta de alcanzar “déficit cero”, lo cual va en paralelo con el pedido por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, Sergio Massa plantea que se realice un cálculo compatible de recursos y el flujo de gastos públicos que garantice el financiamiento y resultados de las políticas públicas.

Por otra parte, el ministro de Economía quiere poner un hincapié en la preservación de las reservas. Por medio del “Régimen de Incentivo a la Inversión y a la Producción”, un blanqueo para pymes, el candidato a presidente busca ampliar los beneficios tributarios para que los importadores canceles sus compras al exterior con dólares blanqueados.

Por si fuera poco, entre las medidas se encuentra un desembolso de 400 millones de dólares por parte del Banco Mundial junto a otros desembolsos que consisten en uno por 75 millones de dólares del Programa de Modernización del Complejo Hidroeléctrico Binacional de Salto Grande y otro de 35 millones de dólares para el Programa de Apoyo a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento.

Y, entre las medidas económicas en carpeta, se encuentra un programa de financiamiento de 50% de fertilizantes para productores y se anunciará un programa de apoyo en dólares para el sector agropecuario, el inicio del Programa Exportador litio, el llamado a licitación del gasoducto Reversal del Norte para exportar gas y dejar de importar desde Bolivia, entre otros.