Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 15 de noviembre en Tucumán
Todas las instancias de la jornada cambiaria. Conocé el valor de la divisa estadounidense en el mercado paralelo
A cuánto está el dólar oficial con la devaluación de hoy
Según el Banco Nación, la moneda estadounidense subió $3 y este miércoles opera a $350,50 para la compra y $368,50 para la venta. El oficial había permanecido congelado desde el día posterior a las PASO de agosto, en $347,50 y 365,50, respectivamente. Ese valor se mantuvo invariable hasta el inicio de la jornada cambiaria de este miércoles 15 de noviembre.
¿Cómo será la devaluación en lo que queda de noviembre?
El Gobierno procederá a mover el tipo de cambio oficial que había congelado en $350 (dólar mayorista): dispondrá una devaluación del 0,86 por ciento del peso en la jornada y, de allí en más, volverá al esquema de minidevaluaciones o crawling peg, actualizándolo un 3 por ciento en lo que resta de noviembre hasta finalizar el mes.
El dólar "blue" trepa hasta los $1.000
El dólar "blue" llegaba nuevamente hasta los $1.000 este mediodía después de las últimas semanas con calma en la city tucumana.
A cuánto llega el riesgo país
Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este miércoles 15 de noviembre a los 2497 puntos.
A cuánto cotiza el dólar MEP
El dólar MEP (o dólar Bolsa), que involucra mecanismos bursátiles para hacerse de esta moneda a través de la venta de bonos y acciones, cotiza hoy a $881,17.
A cuánto está el dólar cripto
El dólar bitcoin, también llamado dólar cripto o stablecoin (considerado de esa forma por su paridad con el dólar), bajó su valor. En la plataforma Ripio se puede comprar DAI a $867,40.
Quiénes no pueden comprar dólar ahorro
Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro, es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
- Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
- Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
- Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
- Empresas que liquidaron dólar soja
- Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
- Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la Anses
- Trabajadores que hayan recibido los nuevos créditos de la Anses
- Empleados que reciban la suma fija de $60.000 anunciada por Sergio Massa a fines de agosto