A cuánto está el dólar blue ahora

El dólar informal, que se comercializa en el mercado paralelo, ahora opera a $975 para la compra y $1005 para la venta.

A cuánto llega el riesgo país

Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este martes 19 de diciembre a los 1846 puntos.

A cuánto cotizan los distintos tipos de dólar

  • Dólar oficial: el cambio oficial se sitúa en $784,84 para la compra y $840,23 para la venta
  • Dólar blue: el valor de compra se ubica en $935 y el de venta, en $985
  • Dólar MEP: la compra a través del mercado electrónico de pagos cotiza a $963,22
  • Dólar mayorista: su valor de compra es de $800,20 y el de venta, $803,20
  • Dólar CCL: se comercializa a $946,33
  • Dólar tarjeta: cotiza a $1344,37

¿Qué es un cepo cambiario?

El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro, es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
  • Cotitulares de cuentas bancarias
  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
  • Empresas que liquidaron dólar soja
  • Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
  • Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la Anses
  • Trabajadores que hayan recibido los nuevos créditos de la Anses
  • Empleados que reciban la suma fija de $60.000 anunciada por Sergio Massa a fines de agosto.

Cómo calcular los servicios streaming con el nuevo valor del dólar

El aumento en el dólar oficial impactó en la cotización del dólar tarjeta, que tendrá un precio final de $1341,09. Para calcular su valor, es necesario sumarle al dólar minorista ($838,18) el impuesto PAIS del 30 por ciento, y percepción de Ganancias del 30 por ciento. En el caso de los servicios digitales, la carga impositiva es menor: 1332,70 pesos, calculando el precio del dólar oficial, el IVA del 21 por ciento, el impuesto PAIS del 8 por ciento, y la percepción de Ganancias del 30 por ciento.

De cuánto fue la inflación de noviembre

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la inflación alcanzó el 12,8 por ciento en noviembre, mientras que medida interanual acumuló 148,2 por ciento. Se trata de la suba de precios más alta del año: la inflación que hubo en agosto y septiembre fue alrededor del 12 por ciento, mientras que en octubre se desaceleró hasta el 8,3 por ciento.