Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 20 de noviembre en Tucumán
Debido al feriado nacional, hoy no hay mercado cambiario, por lo que la cotización de la moneda estadounidense mantiene sus valores de cierre del viernes pasado
A cuánto se vendió el dólar oficial el viernes
El dólar minorista, que es controlado por el Banco Central (BCRA), operó el viernes a $351,50 para la compra y $369,50 para la venta. La moneda había permanecido congelada desde el día posterior a las PASO de agosto, en $347,50 y 365,50, respectivamente. Ese valor se mantuvo invariable hasta el pasado miércoles 15 de noviembre, cuando el Gobierno decidió volver al esquema de minidevaluaciones o crawling peg hasta fin de mes.
A cuánto cerró el dólar blue
El dólar informal, que se comercializa en el mercado paralelo, terminó la semana pasada a $900 para la compra y $950 para la venta.
La cotización del dólar este lunes 20 de noviembre
Cómo repercute el triunfo de Milei en la Bolsa de Nueva York
Aunque el feriado cambiario en la Argentina pausa las operaciones, llegan las primeras repercusiones del triunfo electoral de Javier Milei desde Wall Street: las acciones de las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, los ADR, se disparan hoy hasta un 13% en el premarket. Antes de la apertura formal de este mercado, los papeles de YPF ya se venden a US$12,12, lo que representa una suba del 12,95 por ciento. Las acciones de los bancos también operan en el premarket con importantes subas: las del Galicia avanzan 12,64 por ciento, las del Banco Francés un 9,75 por ciento, del Macro un 1,73 por ciento, y las del Supervielle 11,71 por ciento.
De cuánto fue la inflación de octubre
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la inflación alcanzó el 8,3 por ciento en octubre. Se trata de una desaceleración en la suba de precios respecto a los meses anteriores, aunque aún se mantiene en niveles elevados. La inflación que hubo en agosto y septiembre fue superior al 12 por ciento. De todos modos, el dato mensual se mantuvo como el más elevado de la región.
Cuántos tipos de dólar hay en Argentina
Hoy en Argentina conviven al menos seis tipos de cotizaciones distintas para la moneda estadounidense, algunas más usadas que otras.
- Dólar ahorro/tarjeta o dólar turista/solidario: tiene el recargo del 30% dispuesto por el Gobierno sobre las compras realizadas con tarjeta en moneda extranjera y sobre la adquisición de divisas para atesoramiento dentro del circuito oficial.
- Dólar blue: es el billete que se vende en el mercado informal, a través de cuevas o “arbolitos” en la calle.
- Contado con Liqui: es una operación legal para conseguir dólares en el exterior. Se convirtió en el camino preferido de las empresas. Se compran títulos o acciones argentinas en pesos y luego se venden en el exterior en dólares.
- Dólar oficial o minorista: es el precio al que pueden acceder los particulares pero siempre dentro del cerco de US$200 establecido por el cepo.
- Dólar mayorista: es el que se usa para el comercio exterior, el pago de deudas dolarizadas y de dividendos. Teóricamente es el que incide en la fijación de los precios de los productos importados.
- Dólar para industria y servicios: por el efecto de las retenciones, los exportadores de manufacturas y de servicios reciben en realidad un dólar a un valor más bajo que el oficial, y mucho más bajo que el blue. Dentro de esta categoría, hay distintos valores para quienes exportan carne y lácteos, para trigo, maíz y girasol y para la soja.