A cuánto cotiza el dólar hoy

Según el Banco Nación, la moneda estadounidense se mantiene estable este lunes y opera a $365,50 para la venta y $347,50 para la compra. El oficial se sostiene en ese valor tras la fuerte devaluación que llevó a cabo el Gobierno a partir de los resultados de las PASO.

El blue opera estable en el arranque de la semana

El dólar "blue" se negocia a $990 para la venta y $960 para la compra en la city tucumana. En la semana previa, la divisa estadounidense tuvo una baja considerable luego de trepar hasta los $1.300 durante el fin de semana de las elecciones presidenciales.

A cuánto llega el riesgo país

Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este lunes 30 de octubre a los 2560 puntos.

Tras las elecciones repuntaron los plazos fijos en pesos

Los resultados de las elecciones del 22 de octubre cambiaron el humor del mercado y al mismo tiempo modificaron los porfolio de los inversores. La huida feroz del peso que se verificó en las semanas previas a las elecciones se cortó y esto puso un freno a la dolarización de carteras.

Antes de los comicios y en medio del temor a un salto devaluatorio brusco, los plazos fijos en pesos cayeron un 10%. Pero entre el lunes y el martes poselectoral esa tendencia se revirtió: los plazos fijos se expandieron en $ 394.362 millones en dos días, cortando el drenaje acumulado de $ 1.269 billones desde principios de octubre, según un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Con las expectativas de que el dólar seguirá estable hasta el balotaje, se abren las chances de que el mercado vuelva a apostar al carry trade, la operatoria en la que los inversores hacen colocaciones en pesos para aprovechar las tasas altas y el precio estable del dólar.

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro, es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

  • Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores
  • Los argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores
  • Beneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)
  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO
  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”
  • Cotitulares de cuentas bancarias
  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito
  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses
  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero
  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia
  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento
  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas
  • Empresas que liquidaron dólar soja
  • Quienes se acojan a la nueva moratoria previsional
  • Jubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la Anses
  • Trabajadores que hayan recibido los nuevos créditos de la Anses de hasta $400.000
  • Empleados que reciban la suma fija de $60.000 anunciada por Sergio Massa a fines de agosto