Dólar blue tuvo en febrero una caída mensual récord
La divisa paralela quedó más barata que el MEP.
El dólar blue cayó por cuarta jornada consecutiva a $1.000 para la compra y $1.030 para la venta, este jueves 29 de febrero, según un relevamiento publicado por Ámbito en las cuevas de la City. Así, se ubicó en un precio mínimo de casi 2 meses.
La divisa paralela bajó $15 y acumuló un descenso de $55 en lo que va de la semana. De esta manera, la brecha con el oficial se posicionó en un 22,3%, mínimos desde el 15 de diciembre y es el segundo menor spread desde la feroz devaluación del ministro de Economía, Luis Caputo.
En medio de una crisis económica que se profundiza cada día más, el mercado paralelo continúa depreciándose. El dólar blue anotó una caída mensual récord en febrero del 13,8% (-$165), similar a la de julio 2022 cuando el tipo de cambio cedió 12,4%.
El economista Federico Glustein atribuyó la fuerte caída a la "recesión", que generó "ventas de agentes para pagar obligaciones y tener cierta liquidez".
Por su parte, el economista, Pablo Ferrari, explicó que la caída del blue se da por "un proceso inverso al de la suba". Cabe destacar que, este mercado es marginal y con poco volumen de operaciones, lo que lo hace más sensible a subir cuando existe más demanda ante una expectativa de devaluación; contrariamente, ahora ante una expectativa de devaluación, la falta de ingresos o mismo que los ingresos no alcanzan hay un desprendimiento de dólares, que genera mayor oferta y lleva a que la divisa baje, argumentó.
"Ya no es solo el pequeño ahorrista el que vende, conozco casos concretos de pymes que tenían una parte principal de sus ahorros es en dólares y tuvieron que salir a venderlos porque no tienen ventas", expresó sobre un caso concreto.
"Sumado a la caída del dólar blue, se generaron ingresos de divisas en el mercado oficial, combinado con una caída de demanda en el mercado blue junto a una caída en el precio de todos los mercados paralelos", resaltó Glustein.
En el mercado oficial, el Banco Central acumuló una compra de divisas de u$s2.357 millones y desde el inicio del gobierno de Javier Milei la autoridad monetaria adquirió u$s7.507 millones para engrosar las reservas.
También la puesta en marcha del Bopreal generó mayor cantidad de oferta en el mercado paralelo, ya que los importadores se volcaron a este bono para cancelar las deudas pendientes con sus proveedores y dejaron de lado la cobertura en dólares.