La inflación en Argentina no da tregua y dificulta cada vez más proteger el poder adquisitivo, además de reducir la capacidad de ahorro.

En el mercado financiero, existen diversas opciones disponibles para invertir y potenciar nuestros ahorros.

A pesar de que las diferentes cotizaciones del dólar se sitúan por debajo de la tasa de crecimiento del nivel general de precios, hay que tener en cuenta que el dólar informal acumuló en el séptimo mes del año un aumento de 11,3%, por encima del dólar oficial (+7,2%) y del plazo fijo tradicional (+8,1%).

En el caso del plazo fijo tradicional, es una forma de inversión considerada segura, ya que ofrece una rentabilidad previsible y está respaldada por la entidad financiera. Sin embargo, los rendimientos suelen ser más bajos en comparación con otras alternativas de inversión de mayor riesgo, como acciones o bonos.

¿Cuál es la opción que más conveniente para enfrentar la inflación?

Otra de estas opciones son los Fondos Comunes de Inversión (FCI), que brindan a los inversores la oportunidad de aprovechar los extraordinarios rendimientos que los mercados de acciones y bonos (principalmente en pesos) han estado ofreciendo en el último año.

Aquellos que decidieron diversificar sus inversiones y confiar en estos instrumentos, donde es posible invertir con poco dinero y obtener una gestión profesional, fueron gratamente recompensados.

Uno de estos es el Fondo Común de Inversión de Mercado Pago, que se ha convertido en el fondo de dinero más grande del país para inversores minoristas, alcanzando el mayor volumen registrado hasta el momento, superando los $367 mil millones.

Los saldos invertidos en el Fondo Común de Inversión (FCI) de Mercado Pago generaban una Tasa Nominal Anual (TNA) del 81,2%. Además, más de 7,8 millones de argentinos utilizan esta herramienta de inversión.

Con esta tasa, si coloco un monto de 100.000 pesos y los dejo allí durante un año, me van a dar $181.200. Una de las ventajas de esta forma de ahorro es que gano rendimiento y siempre tengo disponible mis fondos.

En qué me conviene más invertir los ahorros

Para determinar cuál método es más conveniente, es fundamental tener presente que la inflación experimentó una ligera desaceleración en junio y se ubicó en un 6%.

En caso de invertir en el plazo fijo tradicional, que ofrece un interés del 7,97% mensual, le estaremos ganando la carrera a los precios. De la misma forma, si reinvertimos los fondos cada 30 días, a fin de cuentas, la rentabilidad superará el porcentaje de la inflación interanual.

Asimismo, con estos índices inflacionarios, la rentabilidad que genera Mercado Pago queda por detrás, ya que ofrece alrededor de un 6,75% mensual y poco más de un 81% en doce meses.

Fondo Común con Activos Digitales

Por otro lado, está la opción del primer Fondo Común de Inversión del sistema financiero argentino con Activos Digitales regulados por la CNV, que es Bind.

En este caso, el fondo presenta una cartera diversificada que incluye futuros de bitcoins, Cedears de empresas tecnológicas y activos de renta fija. Está diseñado para inversores con un perfil de riesgo agresivo y un horizonte temporal a largo plazo.

La aprobación de la CNV para los futuros de Bitcoin, que ya cotizan en Matba-Rofex desde el mes pasado, justifica la inclusión de estos instrumentos regulados en la cartera, junto con la participación en empresas de tecnología y medios de pago.