Este viernes se renovó el cupo para que los ahorristas minoristas compren hasta US$200 a través del banco y las casas de cambio formales. Aunque el presidente Javier Milei insistió que “liberar el mercado de cambios plenamente” es uno de sus objetivos, advirtió que para levantar el cepo cambiario primero tendrán que recomponerse las reservas del Banco Central (BCRA) y estabilizar la economía. En consecuencia, actualmente pocos argentinos pueden acceder a esta cotización.

El dólar solidario o ahorro es el tipo de cambio oficial más los impuestos que lo encarecen 60%: el 30% del impuesto PAÍS y otro 30% deducible del Impuesto a las Ganancias. Al igual que el dólar tarjeta, cotizan a $1376,80 de acuerdo con las pizarras del Banco Nación al cierre de la última jornada de febrero.

Para quienes no tienen limitaciones, el dólar solidario se puede conseguir a través del home banking o de las entidades financieras autorizadas en el mercado de cambios.

Cuántos pesos se necesitan en marzo para comprar el cupo de US$200 mensual

Además de las limitaciones y los impuestos que lo encarecen un 60% al tipo de cambio oficial, hace que cada vez se necesiten más billetes argentinos para acceder al cupo de US$200.

Así, con las cotizaciones del Banco Nación:

  • Se requieren $275.360 para comprar el cupo de US$200 completo.
  • Por la compra efectiva de los dólares se requieren $172.100, mientras los impuestos de 60% insumen otros $103.260.
Se renueva el cupo para cobrar dólares

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

Ante la crisis de reservas que atraviesa el Banco Central, en los últimos cuatro años el Gobierno endureció el cepo cambiario. En consecuencia, hoy existen al menos una docena de condiciones que excluyen a los argentinos de la posibilidad de comprar dólares para su atesoramiento. 

“Nosotros vamos a sacar el cepo cuando terminemos de sanear el Banco Central y toda la cuestión monetaria y cuando limpiemos el sobrante monetario de la economía. El cepo genera un exceso de demanda en el mercado de divisas que tiene como contrapartida un exceso de oferta en el resto de la economía”, afirmó a finales de diciembre Milei, en una entrevista con radio Rivadavia.

Por caso, hoy no pueden comprar dólares oficiales los trabajadores que recibieron el bono de $60.000 que anunció el Gobierno en septiembre último, así como tampoco los empleados en relación de dependencia que accedan al crédito de la Anses por $400.000, ni los beneficiarios del refuerzo para trabajadores informales.

Tampoco pueden hacerlo quienes percibieron el salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia, quienes sean cotitulares de la cuenta bancaria o los monotributistas que tramitaron créditos a tasa cero.

A la lista de vedados del sistema se suman los beneficiarios de planes sociales (como el Ingreso Familiar de Emergencia -IFE- o la Asignación Universal por Hijo -AUH-), los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de sus cuotas, los dueños de pymes que recibieron créditos al 24%, quienes comprar dólar MEP, entre otras razones.

Además, los pagos que se realizaron con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera forman parte del cupo de US$200 por persona. Es decir, quienes hayan realizado gastos de este tipo, se les descontará del cupo mensual y podrán comprar una menor cantidad de dólares.

A continuación, la lista completa:

  • Los que hayan adquirido dólar “Bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
  • Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
  • Beneficiarios de un plan o programa de Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
  • Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.
  • Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.
  • Cotitulares de cuentas bancarias.
  • Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
  • Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
  • Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.
  • Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.
  • Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24%.
  • Quienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
  • Empresas que liquidaron dólar soja.
  • Quienes accedieron a la moratoria previsional.
  • Trabajadores que cobraron el bono de $60.000.
  • Quienes solicitaron el crédito Anses para trabajadores en relación de dependencia.
  • Quienes recibieron el refuerzo para trabajadores informale