Consumo inteligente de energía: cómo es el esquema que planea el gobierno
El formato ya se usa en España y otros países de Europa. Aplicarlo en Argentina demandará un cambio estructural.
El Ejecutivo nacional estudia la alterrnativa de aplicar tarifas de electricidad alternativas de acuerdo con el horario de consumo.
Esta idea, parecida a la aplicada en algunos países de Europa, busca acostumbrar a los usuarios a usar los electrodomésticos de alto consumo, por ejemplo lavarropas o planchas, en momentos en que la demanda es menor, accediendo así a un costo más bajo.
El objetivo es lograr un uso más eficiente de la energía, bajar los picos de consumo y aprovechar mejor la infraestructura al menor costo posible.
Este plan de hora pico y horario plano se plantea a mediano y largo plazo, dado que según trascendió, lanzar este sistema demandará una inversión importante en medidores inteligentes además de una adaptación de la red eléctrica.
Consumo inteligente: cómo identificar los horarios
El proyecto nace a partir de un informe del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en que se explicó que, mediante este esquema diferenciado, el usuario abona más o menos por el servicio eléctrico según lo use en momentos de mayor o menor exigencia del sistema.
También destaca que “los picos de consumo desafían la estabilidad de la red eléctrica. La infraestructura capaz de soportarlos sin sobresaltos es costosa, y la inversión requerida resulta especialmente onerosa ante la constatación de que, salvo casos excepcionales, dicho soporte despliega su potencial durante períodos diarios cortos”.
El objetivo final es, según el mismo informe, “reducir la intensidad de los picos posibles”. Un esquema parecido opera en Europa y países como España fijan precios diferenciados del kW/h según horarios.
Consumo inteligente: cómo funcionará en Argentina
- Horario de mayor consumo y tarifa más alta: días laborales de 10 a 14 y de 18 a 22.
- Horario de menor consumo y precio más bajo: días laborales de 00 a 8 y sábados, domingos y feriados todo el día.
- Horario intermedio y tarifa promedio: días laborales de 8 a 10, de 14 a 18 y de 22 a 00.
“La tarifa se convierte entonces en una variable económica que condiciona el consumo y eventualmente educa al usuario sobre la utilización eficiente de un recurso limitado y con cierta capacidad contaminante, ya que contribuye a la emisión de dióxido de carbono”, acota el reporte del ENRE.
El problema de la implementación es la inversión que requiere su concreción.
Según el ENRE, adaptar la red nacional requerirá un fuerte desembolso de dinero, ya que la mayoría de los millones usuarios domiciliarios conectados tienen medidores electrónicos convencionales, cuyo costo se acerca a los 20 dólares.
Para diferenciar las tarifas según franjas horarias, deben ser reemplazarlos por medidores inteligentes, cuyo costo se eleva a entre los 80 y 100 dólares.
“El mundo se dirige hacia el medidor inteligente, es algo que ocurre en todos los países del ‘primer mundo’. Es una mejora en la calidad del servicio, pero impulsarlo depende de la regulación para poder incorporar su costo en la tarifa”, detallaron.
Mediante la Resolución 100/2024, el ENRE dispuso la creación de un Comité de Estudio de Redes Inteligentes para analizar la introducción de medidores adecuados en las áreas de concesión de Edenor y Edesur. Además, aprobó los lineamientos para la implementación de pruebas piloto de viabilidad y factibilidad.
Consumo inteligente: qué tarifas diferenciales se aplican hoy
En nuestro país rige actualmente un sistema de tarifas diferenciales, pero no por horarios sino por zonas y grupos sociales.
Actualmente, el régimen de segmentación de subsidios al consumo energético que el Estado Nacional aplica en función de la Canasta Básica Energética convive con un sistema de tarifas diferenciales para el servicio eléctrico que, entre otras variantes, incluye:
- La tarifa social
- La tarifa gratuita para todo usuario inscripto en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud.
- La tarifa gratuita para cuarteles, destacamentos, oficinas administrativas de Bomberos Voluntarios.
- La tarifa diferencial para entidades de bien público inscriptas en el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad.
- La tarifa cero que la Ley Nº 15.192 de la Provincia de Buenos Aires fija para las asociaciones civiles de primer grado en esa jurisdicción.
- La tarifa bonificada para mujeres y personas LGTBI+ en situación de violencias por razones de género y domiciliadas en la Provincia de Buenos Aires.