Cómo impacta la suba del dólar oficial en los clubes argentinos
A horas de la victoria del libertario en la elecciones primarias nacionales, el tipo de cambio oficial subió $65, el mayor salto desde 2019. ¿Cómo repercute en los equipos, con valores atados a este precio?
El inesperado éxito de Javier Milei, postulado por La Libertad Avanza, en las Elecciones PASO 2023, ha suscitado reacciones de gran envergadura en los mercados que reverberan a lo largo de todas las esferas, con los clubes de fútbol entre los afectados.
La cotización oficial del dólar, estipulada por el Gobierno Nacional, experimentó un salto desde los $300 del cierre del viernes hasta los $365,50 en la apertura del lunes, representando el mayor incremento desde 2019.
Esta abrupta devaluación del peso argentino conlleva repercusiones directas para la economía de los equipos de fútbol en diversas direcciones, según sus respectivas situaciones. Este fenómeno implica un aumento en pesos a la hora de convertir ingresos en moneda extranjera, pero también un alza en los costos, sin considerar aún el potencial impacto inflacionario que pudiera surgir.
Los clubes están obligados a convertir sus ganancias a moneda local al tipo de cambio oficial, lo cual engloba mayormente premios de torneos internacionales y ganancias por transferencias, entre otros conceptos.
Para ilustrar la situación actual, tanto Boca como Racing obtuvieron $1.700.000 dólares por avanzar a los cuartos de final de la Copa Libertadores. Si esta conversión se hubiera efectuado el viernes, la suma ascendía a 510 millones de pesos, mientras que al hacerlo el lunes se traduce en $621.3M. Similar es el caso de River, con los 12 millones de euros provenientes de la transferencia de Lucas Beltrán a la Fiorentina (sin incluir bonificaciones por rendimiento).
En contrapartida, los clubes generan sus principales ingresos en moneda local, provenientes de cuotas sociales, entradas y derechos de televisión nacionales, mientras que enfrentan gastos importantes ligados al dólar. Aunque los detalles de los contratos entre jugadores y clubes suelen mantenerse en reserva, es común que los acuerdos con figuras destacadas estén relacionados de alguna forma con la moneda estadounidense.
Además, las compras internacionales deben ser realizadas al tipo de cambio oficial, previa autorización del Banco Central. Por ejemplo, los $3.600.000 dólares que Racing desembolsará por Juanfer Quintero ahora equivalen, en pesos, a casi un 25 por ciento más que a fines de julio, cuando se anunció su llegada.
En este contexto, la urgencia de concretar ventas al extranjero acelera el proceso para los talentos emergentes, que cada vez son más escasos para los clubes, mientras que la clasificación a competencias internacionales cobra una relevancia aún mayor para obtener recursos y formar equipos competitivos.
En paralelo, los equipos que no logran mantenerse a flote pierden terreno y sus jugadores optan por unirse a conjuntos o ligas de menor renombre, pero con salarios más favorables. En medio de una economía agitada, los clubes no representan un oasis y el fútbol argentino continúa su declive.