Este miércoles a la madrugada, el Gobierno Nacional oficializó la suba del piso de la remuneración mínima para los meses de febrero y marzo, por medio de la publicación de la Resolución 4/2024 en el Boletín Oficial.

De esta manera, el secretario de Trabajo, Omar Nills Yasin, estableció que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) pasará a ser de $180.000 desde el 1° de febrero de 2024, para todos los trabajadores que cumplieran con una jornada completa de trabajo y recibieran un pago de tipo mensual. Asimismo, para los empleados jornalizados el monto que recibirán por cada hora trabajada será de $900.

No obstante, a partir del 1° de marzo la suma total del SMVM ascenderá a $202.800, para los empleados mensualizados. En paralelo, las personas que sean remuneradas por cada hora de trabajo cumplida pasarán a percibir una remuneración mínima de $1.014.

Argentina tiene el peor salario mínimo en dólares de la región
 El Poder Ejecutivo decretó una suba aproximada del 30 por ciento

El salario mínimo es fijado en negociaciones entre cámaras y sindicatos, aunque en esta ocasión el Poder Ejecutivo fue el encargado de decidirlo ante la falta de consenso. Surge de la Constitución Nacional y, entre otras cosas, pone un piso a los montos de los contratos laborales y cifras a montos inembargables, entre otras variables.

Además, las jubilaciones y la AUH tendrán un aumento similar producto de la fórmula automática que se aplicará en los cálculos de los pagos de marzo, ya que sirve como referencia para el valor de otras prestaciones, como algunos programas sociales y, en algunos casos, el valor de la cuota alimentaria para padres separados.

Como resultado de la decisión, la remuneración base en la Argentina será equivalente a US$215 este mes. Ese valor queda como el más bajo entre un grupo de países sudamericanos analisados tras un relevamiento.

De acuerdo con este sondeo a partir de datos oficiales, el ranking de los sueldos mínimos queda de la siguiente manera:

  • Argentina: US$215;
  • Perú: US$269,87;
  • Brasil: US$286,14;
  • Colombia: US$332,26;
  • Bolivia: US$341,80;
  • Paraguay: US$367,11;
  • Ecuador: US$460;
  • Chile: US$478,40;
  • Uruguay: US$569,73.

Laura Caullo, economista del IERAL, aclaró que el salario mínimo vital y móvil en la Argentina es más bien una referencia para la política asistencial que para las relaciones laborales. “Se usa como referencia para el pago de planes, como el Potenciar Trabajo, pero para ver el nivel de salarios, lo mejor es usar el índice RIPTE, que publica la secretaría de Trabajo”, explicó.

“La idea es atrasar el salario mínimo en meses de alta inflación, por eso no se actualizó en enero. Al observar la evolución de poder adquisitivo a valores de este mes, el salario mínimo perdió un 32% contra febrero del 2023. Se licuó un tercio. La falta de ajuste también ayuda a reducir el gasto asistencial, que calculamos tiene que bajar medio punto del PBI para lograr la reducción del déficit”, afirmó Caullo. Y añadió: “Por otra parte, el salario mínimo también se usa como múltiplo para determinar el piso a partir del que se paga el impuesto a las Ganancias, así que cuando no se actualiza, más gente queda alcanzada por ese tributo”.

Más allá de la referencia del salario mínimo vital y móvil, todas las remuneraciones en la Argentina acumulan varios años de deterioro debido a la alta inflación. Los privados calculan que el sueldo promedio tuvo una caída de 20% con respecto a la inflación en 2023.