Aú no se avizora una fecha tentativa para la salida del cepo cambiario, pero aún así el Gobierno puso en marcha algunos proyectos que apuntan a aceitar las operaciones en dólares, avanzando hacia un estadío de de competencia de monedas.

Una de estas ideas ubica en el centro de la escena a las billeteras virtuales, para que las firmas fintech que las respaldan puedan poner a disposición de sus clientes la alternativa de abrir y operar una cuenta en dólares.

Desde los primeros meses de este 2024, las billeteras digitales y el Banco Central (BCRA) iniciaron un debate para consensuar una forma de que la Clave Virtual Uniforme (CVU) pueda constituirse también en moneda norteamericana.

La finalidad es que se opere de la misma manera que lo hacen en la actualidad los CVU en pesos, equiparándose a los CBU (Clave Bancaria Uniforme) de las cuentas en dólares de los bancos.

Esto permitiría a sus titulares ahorrar en moneda dura a través de la aplicación, transferir ese dinero a un tercero o hacer pagos en la moneda que elijan.

El sector fintech ve con buenos ojos la posibilidad, e incluso hasta el punto que se rumoreó por estos días que la la aplicación de la normativa es poco menos que inminente.

Pero aunque el tema figura en la agenda del BCRA, aún se considera en estudio por las autoridades y no se avizora una fecha cierta para que se ponga en práctica.

En la actualidad, ciertas billeteras virtuales ofrecen la posibilidad de comprar dólar MEP y ahorrar en esta divisa en una cuenta paralela que se muestra dentro de la aplicación original.

Pero ese dinero no se encuentra en una caja de ahorro en dólares, sino una cuenta comitente registrada por una sociedad de bolsa.

La diferencia es que para depositar o extraer el dinero, únicamente puede hacerse entre cuentas del mismo titular, por lo que no resulta posible efectuar transferencias a terceros.

Crecimiento, competencia y evolución

Ariel Sbdar, fundador de la fintech Cocos y uno de los impulsores de la iniciativa, dice al respecto: “Pensemos que el CVU en pesos facilitó muy fuertemente la bancarización de la gente. Las plataformas tecnológicas, que usamos las billeteras virtuales y los CVU, crecemos e innovamos mucho más rápido en la tecnológica financiera que lo que innovan las entidades bancarias, por definición. Eso permitió que en la Argentina se creen millones de cuentas en CVU de pesos y fue muy importante para la innovación del mercado”.

Según la procesadora de pagos Coelsa, en el primer cuatrimestre de este año habían 27.544.828 personas con CVU, un 7 por ciento más que en diciembre de 2023.

Y aunque todavía los CBU se ubican por arriba, ya que 38.327.192 de personas tienen cuenta bancaria (+0,5 por ciento frente a diciembre), la brecha se reduce a un paso cada vez más vertiginoso.

En caso de que las CVU puedan también asociarse a cuentas en dólares y contar así con las mismas características que los CBU, la medida podría implicar un nuevo escenario para la pelea entre los bancos y las fintech.

Hace años, desde ambos sectores le demandan al Banco Central que “se igualen las condiciones de la cancha” en términos de normas operativas.

Sin definiciones pero con firmes indicios

Mientras, el sector financiero argentino se prepara para que las transformaciones que se vienen aplicando sin pausa, desembarquen en un escenario de competencia de monedas.

Aunque desde el Gobierno no acostumbran brindar definiciones o detalles de este proceso, en principio podría dericar en que cualquier usuario pueda decidir ahorrar o hacer pagos en pesos o en moneda extranjera.

Para los próximos meses, las procesadoras de pago y las tarjetas esperan ofrecer a nivel local tarjetas de débito que permitan pagar consumos locales en dólares, como la adquisición de un auto 0 km, un electrodoméstico o un paquete turístico.

En la última revisión de metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo internacional de crédito le aconsejó al Gobierno evitar la dolarización, alentando en su lugar la adopción una competencia de monedas mediante un régimen similar al que rige en la actualidad en Perú o Uruguay.

“La estabilidad de precios seguirá siendo un objetivo primordial del Banco Central, en un contexto en el que los individuos serán libres de ahorrar y realizar transacciones en las monedas que elijan”, se puede leer en el documento que difundió el FMI, llamado staff report.