El comercio electrónico en Argentina alcanzó una facturación de $22,02 billones en 2024, lo que representó un crecimiento del 181% en comparación con el año anterior, según el Informe Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%, con una diferencia de 64 puntos porcentuales.

El ticket promedio de compra registró un alza del 176%, alcanzando los $92.341 por operación. Además, el número total de órdenes de compra creció un 5% en comparación con 2023 y pasó de 234 a 246 millones de transacciones en el año.

 

El crecimiento del comercio electrónico se registró en un contexto de caída del consumo tras el ajuste fiscal y monetario implementado por el gobierno para bajar la inflación. Por caso, la caída interanual acumulada entre enero y noviembre de las ventas en supermercados y shopping fue del 11,9% y 8,5% respectivamente. La recuperación hacia el fin del año no evitó un año negativo para el consumo.

Desde la CACE, Gustavo Sambucetti, director institucional de la entidad, destacó que “la capacidad de adaptación y la conveniencia del comercio electrónico han sido fundamentales para su evolución”. También señaló que un 54% de las empresas ya generan más del 10% de sus ventas a través del canal digital, en comparación con el 50% registrado en 2023.

 

“El crecimiento de más de 180% en la facturación refleja la consolidación del comercio electrónico en Argentina, impulsado por la digitalización y la confianza de los consumidores. Desde CACE nuestro objetivo es fortalecer el comercio electrónico y colaborar con el crecimiento de los negocios digitales de nuestros socios”, apuntó Sambucetti.

Categorías y medios de pago

El informe de CACE destacó que “uno de los cambios más relevantes del año fue que, por primera vez, la cantidad de personas con billeteras virtuales superó a las que poseen tarjetas de crédito”. A pesar de esto, el plástico siguió siendo el medio de pago predominante, con una participación del 74% en las compras.

El sector de Pasajes y Turismo encabezó el ranking de categorías con mayor facturación en 2024. A pesar de las dificultades económicas y la volatilidad cambiaria, la demanda de viajes y paquetes turísticos mostró un fuerte dinamismo en el canal online.

El segundo puesto lo ocuparon Alimentos y Bebidas, seguido por Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía. Estas categorías reflejaron la consolidación de las compras digitales para productos de primera necesidad y tecnología.

El listado de rubros con más ingresos incluyó también Artículos para el hogar (muebles y decoración), Electrodomésticos (línea blanca y marrón), Deportes, Cosmética y Perfumería, Indumentaria, Accesorios para autos y motos, Productos infantiles y Materiales y herramientas de construcción.