A cuánto llegó la inflación en la primera quincena de enero, según estimaciones privadas
En el inicio del año, algunos productos de la canasta tuvieron saltos importantes en sus valores, en línea con la tendencia alcista con la que se despidió el 2023.
Comenzó el año pero la tendencia se mantiene: la mesa de los argentinos es la más golpeada por la inflación. Y al igual que en el 2023, durante los primeros 15 días del 2024 los productos básicos sufrieron fuertes incrementos.
La inflación de enero se ubicaría en torno al 20%, según los relevamientos de las consultoras privadas sobre la dinámica de la primera quincena del mes. En las primeras semanas del mes, hubo una fuerte incidencia de los aumentos en precios regulados tras la liberalización que lleva adelante el gobierno de Javier Milei en servicios como prepagas y transporte, proceso que dejaría un piso alto para el indicador en los próximos meses.
De cumplirse esa proyección, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec marcaría una desaceleración respecto al 25,5% de diciembre que había sido el valor mensual más alto desde febrero de 1991 en la salida de la hiperinflación. La Argentina finalizó 2023 con un acumulado de 211,4% y fue la más alta del mundo, incluso por encima de Líbano y Venezuela.
La medición que realiza la Fundación Libertad y Progreso (LyP) arrojó una suba del IPC acumulada en las primeras dos semanas de enero en torno al 10%, “por lo que en el mes apunta a cerrar en el rango del 15% o 20%”, dijo el economista jefe de la entidad, Eugenio Marí. “Los rubros que más subieron son aquellos donde se sinceraron precios que venían artificialmente atrasados: transporte, comunicaciones y medicina. Un fenómeno que seguramente se repetirá en los próximos meses, con los regulados subiendo por encima del dato general”, estimó.
“Es esperable que en los próximos meses sigamos viendo variaciones mensuales de dos dígitos, pues aún restan varios precios regulados por actualizar, como las tarifas de servicios. Sin embargo, no debe confundirse esta recomposición de precios relativos, que impacta al alza en el IPC, con una aceleración del proceso inflacionario argentino. Si el Gobierno cumple con su compromiso de déficit cero, se habrá cortado con la principal fuente de emisión monetaria exógena para el Banco Central. A partir de la corrección de este desequilibrio, junto a la recomposición de precios relativos, se puede apostar a lanzar un programa de estabilización para bajar definitivamente la inflación”, sostuvo Marí.
Los productos que más aumentaron en la primera quincena de enero
Según la lista difundida por CESOPMM (Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno), los alimentos que más sufrieron los efectos de la inflación durante los 15 días iniciales del 2024 fueron:
- Vinagre: 64,20%
- Jugo en polvo: 60,92%
- Aceite: 37,66%
- Polenta: 35,39%
- Yogur: 35,08%
- Harina: 32,53%
- Gaseosa cola: 25,37%
- Arvejas: 22,02%
- Arroz: 18,84%
- Sal: 18,46%
- Pan Lactal: 18,05%
- Leche: 16,29%
- Dulce de batata: 15,41%
- Fideos: 14,77%
- Mantequilla: 14,14%
- Cerveza: 13,95%
- Queso crema: 13,50%
- Galletitas de agua: 13,37%
- Vino: 13,25%
- Mayonesa: 13,16%
- Dulce de leche: 12,80%
- Lentejas: 12,61%
- Café: 12,37%
- Caldo: 11,87%
- Galletitas dulces: 10,39%
- Yerba: 9,62%
- Huevos: 9,49%
- Queso cremoso: 8,96%