¿Qué es el impuesto PAIS y quiénes lo pagan?
La discusión para la aprobación de la Ley Ómnibus incluyó el reclamo de los gobernadores de coparticipar el 30% de la recaudación del impuesto PAIS, un tributo que se abona sobre ciertas operaciones en moneda extranjera
En lo que va del 2024, con la nueva gestión de Javier Milei, se produjeron -y podrían producirse aún más- cambios en materia económica que inciden en la fortaleza (o vulnerabilidad) fiscal de cada provincia. En este contexto, los gobernadores insisten con la posibilidad de coparticipar el Impuesto PAIS como medida para compensar la pérdida de fondos derivada de la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.
La semana pasada, los mandatarios solicitaron al Poder Ejecutivo acepte coparticipar un 30% de los recaudado por ese tributo como una de las exigencias para dar el aval a la Ley Ómnibus en el Congreso. No obstante, desde Casa Rosada han aclarado que los aspectos fiscales de la norma serán objeto de discusión en etapas posteriores.
Qué es el impuesto PAIS
El Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), es un tributo que se debe abonar sobre ciertas operaciones en moneda extranjera. Se trata de un tributo de emergencia que se aplicará a nivel nacional, según lo previsto, durante cinco períodos fiscales, desde su establecimiento el 26 de diciembre de 2019.
Quiénes lo pagan
La alícuota del Impuesto PAIS es del 30% en el caso de la compra de moneda extranjera, gastos con tarjeta de débito y crédito en moneda extranjera, y servicios turísticos en el exterior. No obstante, el porcentaje varía según el tipo de operación que se efectúe o el servicio que se consuma.
- Un 7,5%, que se aplica sobre adquisición en el exterior o en país (prestados por no residentes) de servicios de fletes y transportes para importación y exportación de bienes, e importación de mercaderías no eximidas del impuesto, siempre que no se trate de bienes suntuarios.
- Un 8%, en caso de los servicios digitales, como las plataformas de streaming de películas o música.
- 25% sobre la adquisición en el exterior o en país (prestados por no residentes) de los servicios indicados en el anexo II del Decreto 99/2019, como por ejemplo servicios de mensajerías, seguros, servicios de informática, entre otros.
- 30% sobre todas las operaciones alcanzadas que no fueron mencionadas anteriormente, como la adquisición de moneda extranjera para ahorro, o compras de artículos por tiendas electrónicas con tarjetas.
Cómo se recauda el impuesto PAIS
El Impuesto PAIS recaudó a lo largo de 2023 unos $1,5 billones, con un incremento del 335% respecto del 2022 de lo que se infiere que las provincias se quedaron con $450.000 millones. Este impuesto nació en la práctica para desalentar que las personas compren “dólar “ahorro”, pero se convirtió con el paso del tiempo en una fuente de recursos importante.
Destacó en el primer mes de 2024 el récord de lo ingresado por el Impuesto PAIS, pese a que en valores nominales se redujeron al mínimo las compras de dólar ahorro, porque pasó a ser de lejos el más caro de la plaza financiera y cambiaria. Fueron unos $469.199 millones, un 6,1% del total de los recursos tributarios que alcanzaron lo 7,7 billones de pesos. La recaudación del impuesto PAIS aumentó 1.253% respecto de enero de 2023, y un 50% frente a diciembre del año pasado.
Un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) destacó que en enero del 2024 hubo un récord de recaudación mensual del impuesto PAIS. “Luego del fuerte aumento de la carga tributaria del impuesto PAIS de fines de julio, cuando comenzó a gravar la compra de algunos bienes y servicios importados con una alícuota del 7,5%, la recaudación del tributo se disparó. En agosto de 2023 aumentó un 187% en términos reales respecto al mes previo. A días de la asunción del nuevo Gobierno, la alícuota sobre bienes y servicios importados se elevó hasta el 17,5%. Como resultado, la recaudación del tributo en enero aumentó 25,4% en términos reales respecto al mes de diciembre y se ubica en un máximo real”.