/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/M3OO53QSVJBVBE276GJZEVYYVA.jpeg)
Su nombre es Emilse, tiene 16 años, y publicó un aviso en el que ofrece la prenda por $2000. “El día que lo venda me voy a comprar al chino”, afirmó.
24 de mayo de 2022
Ayer el INDEC publicó los datos de inflación del mes de abril y superaron a lo esperado por la mediana del Relevamiento de Expectativas de Mercado (5,6%), llegando al 6% mensual. En términos interanuales, se aceleró a 58% a/a desde 55.1% en marzo y acumula una suba de 23.1% en los primeros cuatro meses del año. El Directorio del BCRA dispuso elevar en 200 puntos básicos la tasa de interés de los plazos fijos. Las principales causas de esta alta inflación responden a desequilibrios monetarios en Argentina y a la alta inflación externa por el conflicto en Ucrania.
Con estos datos podemos observar que si bien la inflación bajó respecto al mes anterior, se encuentra por encima de lo estimado para el mes de abril por los analistas. Mucho de esto depende de los precios del petróleo y de los alimentos, que son "rehenes" de la guerra en Ucrania, así como de los estrictos cierres por covid en China, que pueden prolongar la escasez de la cadena de suministro.
Todo esto además afecta a los mercados. Los principales índices del mercado estadounidense acumulan seis semanas consecutivas en baja. No se registraba una serie tan negativa desde junio de 2011. La tendencia negativa es provocada principalmente por el incremento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y la perspectiva de que vendrán nuevas alzas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Por nuestro lado, sabemos que los desequilibrios monetarios son moneda usual en Argentina vinculada a la emisión para financiar déficit fiscal. O sin emisión y desconfianza en la moneda (caída de la demanda), la inflación sube.
Con respecto al dólar y el TDC lo que estamos observando es la entrada de divisas al país debido a la mayor exportación principalmente que se ve en mayo. En lo que va del mes el BCRA lleva comprados unos USD 630 millones, mientras que en el año acumula USD 740 millones, cambiando el rumbo de lo visto en la mayor parte de abril y pudiendo comprar con más soltura. Esta mejora de la posición compradora del BCRA vino aparejada de una muy leve desaceleración de la suba promedio diaria del tipo de cambio.
De cara al futuro seguimos considerando que esta calma difícilmente dure en el mediano plazo y que, como suele suceder con el tipo de cambio, las subas pueden ser bastante repentinas. Esta semana el oficial aumentó un 1% hasta los 123 y el CCL aumentó un 2.1% hasta los 212.61. El riesgo país semanal aumentó un 4.9% hasta los 1894 puntos. Las acciones argentinas tuvieron una tendencia alcista como en las últimas ruedas y el Merval ganó un 2.5%, a 88.795.76 puntos en la semana.
Su nombre es Emilse, tiene 16 años, y publicó un aviso en el que ofrece la prenda por $2000. “El día que lo venda me voy a comprar al chino”, afirmó.
El precio de los alimentos ya subió más de 4%. Consultoras privadas afirman que la inflación en este importante rubro "promedia el 1,4% semanal".
El Ministerio de Economía avanza en un nuevo incremento tras el pedido de Sergio Massa. Se tendrá en cuenta la inflación y la variación en los salarios.
El presidente de la cámara de supermercadistas de la provincia Guillermo Saccomani manifestó la incertidumbre que se viven en el sector por la inflación
Ocurrió adentro de la casa de su ex pareja. La víctima habría recibido tres disparos de arma de fuego. Investiga el caso la Unidad Fiscal de Homicidios II.
Desde el Servicio Meteorológico Nacional estiman mínimas de -1°C para el próximo sábado y lunes en la villa turística de la provincia. MAPA EN VIVO
La actriz vive con su familia en el barrio de Nordelta, en una amplia propiedad de dos pisos, donde prevalecen los detalles de sustentabilidad.