
Este domingo 29 de mayo, 39 millones de colombianos podrán elegir un nuevo presidente. Expertos analizan los desafíos para el sucesor de Iván Duque.
26 de mayo de 2022
La Corte Constitucional de Colombia despenalizó el miércoles (11.05.2022) el suicidio médicamente asistido, en el que, a diferencia de la eutanasia, es el paciente el que ejecuta la acción para poner fin a su vida.
Con seis votos a favor y tres en contra, el tribunal decidió legalizar este procedimiento tras estudiar una demanda presentada por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB).
La demanda fue admitida por la Corte Constitucional el 1 de septiembre del año pasado y con ella se buscaba declarar la exequibilidad condicionada del inciso segundo del artículo 107 del Código Penal que establece penas de entre 32 y 108 meses de prisión a quien "eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su realización".
"Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de 16 a 36 meses", agrega el artículo demandado.
En esa línea, el objetivo de DescLab no es que "el suicidio asistido sea practicado por cualquier persona en cualquier caso", sino que la Corte decidiera que "cuando un profesional de la medicina presta una ayuda para que otra persona ponga fin a su vida bajo ciertas condiciones, no recibirá un castigo penal".
"Tanto la eutanasia como el suicidio médicamente asistido tienen el mismo fin, causar la muerte de una persona que cumple con los requisitos legales. La diferencia es el rol del médico y quién termina causando la muerte", agregó la información.
Sin embargo, hay unas condiciones para este procedimiento:
Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia y es uno de los pocos del mundo donde es legal, después de que la Corte Constitucional consagrara en 1997 la muerte digna como un derecho fundamental en caso de enfermedad terminal cuando el paciente sufriera de mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realizara un médico.
En el país tan solo se habían realizado 178 procedimientos de eutanasia desde abril de 2015 hasta el 15 de octubre de 2021, según el Ministerio de Salud.
Fuente: DW
Este domingo 29 de mayo, 39 millones de colombianos podrán elegir un nuevo presidente. Expertos analizan los desafíos para el sucesor de Iván Duque.
Naciones Unidas apuntó a que hace falta invertir en capacidades de datos más sólidas que puedan anticipar, prevenir y responder mejor a riesgos complejos.
El primer ministro británico reconoce que aprendieron "la lección" tras la repercusión de las reuniones durante la pandemia. La oposición critica su conducta.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de Perú informó que se sintió "entre moderado y fuerte", y que por el momento no se reportan daños.
Desde el Servicio Meteorológico Nacional estiman mínimas de -1°C para el próximo sábado y lunes en la villa turística de la provincia. MAPA EN VIVO
La actriz vive con su familia en el barrio de Nordelta, en una amplia propiedad de dos pisos, donde prevalecen los detalles de sustentabilidad.
La víctima sufrió al menos un disparo. Ocurrió en el paraje San Antonio, localidad de San Andrés. Personal del Ministerio Público trabaja en el lugar.