
Bancarios esperan 130% de inflación, el doble de lo proyectado por el gobierno
El gremio que lidera Sergio Palazzo, y muy cercano a CFK, cerró hace dos semanas un ajuste de 66% por siete meses y exenciones en el pago de Ganancias.
Por segundo día consecutivo, el ministro de Economía expuso sobre la situación de la Argentina y aprovechó una conferencia en Salta para defenderse.
Economía 06 de mayo de 2022Mientras un sector de la interna oficialista pide la salida del ministro de Economía, Martin Guzmán habló este mediodía ante más de 200 empresarios pyme salteños y pidió “salir del pensamiento cortoplacista”.
“Necesitamos estabilidad que nos permita salir de los pensamientos cortoplacistas en la Argentina”, afirmó. Y agregó: “Queremos que se vayan ordenando las cuentas públicas, pero mientras el Estado juega un rol contracíclico que apuntale la recuperación económica siendo consistente”.
Guzmán llegó este viernes a Salta con una agenda que además del encuentro con empresarios incluye reuniones con el gobernador Gustavo Sáenz, la firma del convenio del Fondo Fiduciario de Desarrollo de las Provincias y una charla en la Universidad Nacional de Salta.
En línea con lo que había declarado el jueves ante los empresarios del Cicyp, Martín Guzmán recalcó este viernes el crecimiento mayor al 10% que registró la economía en 2021. “Hoy la Argentina sigue creciendo. El primer trimestre del 2022 muestra una economía que continúa recuperándose”, afirmó.
“Argentina tiene una clara oportunidad: una fuerte recuperación el año pasado y se proyecta una continuidad de la recuperación para este año”, añadió.
Mientras el Gobierno se prepara para las audiencias por tarifas de la semana que viene, con el objetivo de segmentar los subsidios a servicios públicos, Guzmán expresó: “La idea del Gobernador (de Salta) de que haya menor asimetría en los subsidios energéticos está bien fundada. Trabajamos fuertemente en eso”.
“Eso tiene que ver con el rol que el Estado juega; cuando se gasta en cierta cosa de más, implica que esos recursos no se utilizan para invertir en lo que le puede generar a la Argentina una ventaja comparativa más fuerte y más dinámica para tener mejores condiciones de competitividad frente al mundo”.
Con respecto al sector energético y las trabas cambiarias, Guzmán reiteró: “Estamos trabajando en adaptar las regulaciones de capital para el sector energético”. Y sostuvo: “Vemos una grandísima oportunidad en el campo de la energía para acelerar el desarrollo del sector. Esto sería transformacional para la Argentina desde lo productivo y desde la macroeconomía”.
“Hoy 94% de las posiciones de derechos de exportación tienen una alícuota menor que en diciembre de 2019 cuando asumimos el gobierno”, agregó, en referencia a los reclamos sobre las retenciones.
“La distribución del ingreso es fundamental. Necesitamos un país más equitativo pero también es necesario crecer”, consideró el ministro.
Guzmán volvió a pedir que la Argentina se apegue a la planificación macroeconómica, en términos de lo que se acordó con el FMI.
“La consistencia es fundamental y es una cuestión que tenemos que construir colectivamente. La conciencia sobre cuánto importa la consistencia de las políticas económicas para que la Argentina pueda actuar de forma programática y que nos permita no tener tantos cambios de rumbo como otras veces ha pasado en nuestra historia”, dijo.
“En la medida en que podamos actuar de forma programática cumpliendo con los planes que hemos trazado se va a poder fortalecer nuestra economía, vamos a contar con más reservas y vamos a llegar al 2023 con una economía creciendo y con condiciones para seguir creciendo”.
“El programa económico trazado es consistente porque permite que argentina continúe en el sendero de crecimiento y con mayor estabilidad”.
“La clave de cualquier programa que busque atacar procesos inflacionarios es tener impacto en las expectativas y para ello es necesario que haya certezas del rumbo”, concluyó Guzmán.
El gremio que lidera Sergio Palazzo, y muy cercano a CFK, cerró hace dos semanas un ajuste de 66% por siete meses y exenciones en el pago de Ganancias.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El anuncio estuvo a cargo del Ministerio de Economía. La medida sube los topes de facturación para permanecen en el Régimen Simplificado. Los números.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) bajó 4% respecto a igual mes del año pasado. En el primer cuatrimestre cayó 1,6%.
Por la fuerte suba algunos planes ya superan los $100.000 en promedio para el grupo familiar. Hay tope de ingresos para recibir un incremento menor.
El valor conjunto de las operaciones asciende a 5, 7 billones de pesos. El organismo remitió notificaciones electrónicas a los involucrados.
Los titulares pueden acceder a un beneficio extra en junio. Se paga todos los meses a través del organismo. Con DNI, consultá el calendario de pagos de junio
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.
Un estudio clínico reciente liderado revela la relación entre el consumo de nueces y la calidad del sueño. Qué producen en la melatonina. Mirá