Los cuatro frentes abiertos que desafían a Martín Guzmán

El ministro es el principal blanco de los cuestionamientos del kirchnerismo duro. Desde ese sector, impulsan un recambio en el equipo económico.
lunes 11 de abril de 2022
OMGR3FUWZRBA3DQ6XVRV45PYSU
OMGR3FUWZRBA3DQ6XVRV45PYSU

La figura del ministro de Economía, Martín Guzmán, vuelve al centro de la escena. Una vez más se suman interrogantes sobre su continuidad o no al frente del Palacio de Hacienda en medio de la interna desatada en el Frente de Todos, entre quienes responden al presidente Alberto Fernández y el kirchnerismo duro, encabezado por la vice, Cristina Kirchner.

“Es un muy buen ministro, no es fácil ser ministro de Economía en la Argentina. Su principal objetivo era negociar la deuda, y lo hizo muy bien. Ahora viene una etapa nueva y tal vez venga con cambios”, sostuvo este domingo Emilio Pérsico, secretario de Economía Popular y uno de los referentes del Movimiento Evita, quien defendió el trabajo de Guzmán y admitió que desde el propio oficialismo se atenta contra el jefe de Economía.

En medio de esa interna, esta semana es clave para entender hacia dónde piensa ir la coalición gobernante y, sobre todo si hay cambios en el gabinete, si incluyen o no a Guzmán.

El domingo, el jefe de Hacienda pasó por Olivos, donde se reunió con Fernández. Según explicaron se trató de una reunión de rutina, donde Guzmán aprovechó para informarle al Presidente sobre las gestiones y reuniones que tuvo en su paso por San Pablo y Brasilia, desde donde retornó el sábado. A continuación, un repaso de los frentes abiertos que desafían al ministro y al Presidente en los próximos días:

1. La amenaza de una inflación de marzo por encima de 6%

El dato oficial de inflación de marzo, que el INDEC difundirá este miércoles 13 de abril, será una de las claves para un cambio de rumbo en el Gobierno, que muchos analistas consideran inevitable para mejorar el humor social e intentar llegar con chances al proceso electoral de 2023.

Desde la propia Casa Rosada esperan “un mal número”. Analistas privados sitúan en 5,5% según el reciente relevamiento de mercado del Banco Central (REM-BCRA). Si se confirma el número, la escalada de precios de marzo será la más alta desde septiembre de 2019, cuando el IPC marcó 5,9%.

Incluso hay relevamientos que estiman que aceleración de marzo será aun superior: 6,8% informó el índice que relevan los principales gremios del país.

Los interrogantes pasan por ver si el porcentaje en 6% o más llevará a Fernández a activar cambios en el gabinete económico. Y sobre quién será el fusible: ¿Guzmán, como reclama el krichernismo duro; Feletti o ambos?

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Feletti, se quejó en los últimos días sobre la falta de herramientas macro para frenar la escalada de precios. “Acá el Ministerio de Economía tiene que bajar líneas claras de política económica que reduzcan esta volatilidad y preserven ingresos populares. Si no, esto se va a poner feo”, había dicho el funcionario en declaraciones radiales. También pidió retenciones móviles al campo para contener los precios internos.

El jefe de Hacienda salió a contestarle, aunque sin nombrarlo. El viernes, durante una exposición ante empresarios brasileños, dijo que la “inflación es una de las prioridades de la política económica”.

Los dolores de cabeza en el oficialismo por la inflación parecen lejos de despejarse. Aunque lanzó cuatro canastas de Precios Cuidados para referenciar los consumos populares, en la primera semana de abril, la consultora LCG detectó alzas de 0,6%, lo que implica una aceleración contra la previa.

“Si bien refleja aumentos sensiblemente por debajo de los registrados entre la segunda y tercera semana de marzo. En promedio, la inflación de las últimas 4 semanas asciende a 6,7% y continúa mostrando un sendero creciente”, resaltó el trabajo semanal del LCG, que alertó que la proporción de productos con aumentos volvió a elevarse: 16% del total, consolidándose en un escalón más alto que el que primó el año pasado”.

El gobierno aprobaría el presupuesto 2022 por decreto

2. Tarifas de luz y gas: entidades de consumidores K reclaman que Guzmán defienda la segmentación en audiencias públicas

Con la inflación, y su impacto negativo en los salarios, otro desafío que encara el ministro de Economía es la discusión para aplicar los aumentos de tarifas de luz y gas adicionales al 20% promedio general.

La semana pasada trascendió que Guzmán ordenó a los entes reguladores (ENRE y Enargás) controlados por funcionarios kirchneristas que convoquen a las audiencias públicas indispensables para los nuevos cuadros tarifarios que deben regir a partir del 1 de junio y están comprometidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aún es una incógnita sobre cuándo el ENRE y el ENARGAS concretarán esos llamados, pero deberían hacerse antes del 15 de abril para que las audiencias sean a fin de mes. Allí deben discutirse:

  • La quita de subsidios par el 10% de los contribuyentes de mayores ingresos (unos 500.000 usuarios de CABA y el conurbano bonaerense), que implicarán alzas de más dé 100%;
  • Subas de otro 20% en las tarifas de luz y gas en todo el país para el resto de los usuarios (salvo tarifa social), atados a la evolución de los salarios 2021 (como máximo el 80% del coeficiente de variación salarial (CVS) del INDEC).

En el contexto de puja interna, asociaciones de consumidores cercanas al kirchnerismo pidieron por carta a Guzmán que las audiencias públicas de fines de abril sean en formato presencial y reclamaron que sea el propio ministro de Economía quien presente y defienda el cronograma de aumentos acordado con el FMI.

3. Adecuar el Presupuesto al acuerdo con el FMI

Otra clave económica de la semana está dada por cumplir con lo prometido en el acuerdo de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) con el FMI en cuanto a la modificación del Presupuesto vigente.

Como informó TN para el 15 de abril próximo, como máximo, el Gobierno modificará el Presupuesto vigente (prórroga del 2021 por el rechazo parlamentario al de este año) para incorporar las metas del acuerdo con el FMI: reducción del déficit fiscal; emisión monetaria, ajuste en los subsidios energéticos, entre otros items.

Hasta el momento, el Gobierno incluyó como parte de las reservas internacionales unos US$3166 millones en derechos especiales de giro (DEG, la moneda del FMI), que equivalen hoy a US$4370 millones. Se trata de un financiamiento neto que podrá usarse como apoyo presupuestario.

4. El gasoil para la cosecha y el gas para el invierno

Otro punto de tensión sobre la figura de Guzmán pasará esta semana por el sector energético. La estatal YPF aseguró que redoblará la producción e importará también más gasoil para afrontar el pico de consumo de la cosecha gruesa.

Mientras los transportistas de granos realizaran desde este lunes un paro por tiempo indeterminado y con cortes de ruta en distintos puntos del país para visibilizar los problemas de abastecimiento y la aparición del llamado “gasoil blue”.

En paralelo, resuenan las críticas de la oposición por la política energética del Gobierno. Este domingo, el expresidente Mauricio Macri alertó que “a este ritmo va a faltar gas en el invierno”.

Desde el Gobierno rechazan esas afirmaciones. Resaltan el acuerdo con Bolivia, anunciado el jueves 7, por el cual se garantiza el mismo volumen que el año pasado, a un precio más elevado y la posibilidad de contar con adicionales, si la demanda brasileña acompaña. En paralelo, Guzmán acordó en Brasilia la importación de energía eléctrica por parte del gigante del Mercosur, con el objetivo de cubrir la demanda.

El secretario de Energía, Darío Martínez, dijo este fin de semana que para el invierno habrá disponible “más gas nacional que el año pasado” lo que permitirá cubrir la demanda de los hogares e industrias. El funcionario, que protagonizó una interna con Guzmán semanas atrás, dijo que el plan GasAR permitirá una inyección al sistema de transporte “6% más que el año pasado”.

Sostuvo que entre mayo y septiembre de 2021 se inyectaron al sistema de gas 17.400 millones de m3 al día. Para esos mismos meses de este año, se estima inyectar 18.467 millones de m3 gracias al “incremento de producción de la cuenca neuquina (Vaca Muerta), más que compensó el declino natural de las otras cuencas del país, y lo propio ocurrirá en este invierno 2022″.