:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/W5ZDQTBTCVG2BGTOOMLOEOXV2A.jpg)
Investigadores de Harvard, MIT y la Universidad de Massachusetts en EEUU desarrollaron un modelo de “aprendizaje automático” que ya había previsto Ómicron.
27 de mayo de 2022
Los gráficos dan un porcentaje de posibilidades de infectarse en distintas situaciones. Aquí, una guía con toda la información para cuidarnos.
Actualidad 22 de enero de 2022A pesar de este horizonte oscuro, nuestro deseo es volver a la normalidad. Querríamos quedar con amigos en un bar, o invitarles a cenar a casa; querríamos que nuestras maltrechas empresas volvieran a crecer como lo hacían antes de la pandemia; querríamos que nuestros hijos volvieran a las que una vez fueron sus rutinas en los colegios (a los que queremos que acudan de forma presencial) y en las actividades extraescolares. Querríamos montarnos en un autobús, cantar en un coro, volver al gimnasio o bailar en una discoteca sin miedo a contagiarnos de covid..
Pero, ¿cuántas de estas actividades son seguras, y en qué medida lo son? Estas han sido las preguntas a las que hemos tratado de responder en nuestra última investigación publicada en la revista científica revisada pro pares Environmental Science & Technology.
El SARS-CoV-2, el virus que causa la covid, se transmite fundamentalmente por el aire. De ahí que la clave para evitar contagiarnos esté en entender cómo es el comportamiento de estas partículas que circulan por el aire, lo que requiere conocimientos tanto de física como de química.
El aire es un fluido compuesto por moléculas invisibles que se mueven de forma rápida y aleatoria. En este mar de moléculas flotan los aerosoles respiratorios, que pueden contener el virus y terminan dispersándose por los espacios interiores, como por ejemplo lo hace el humo de un cigarillo en una habitación o un autobús. Una persona infectada puede exhalar aerosoles que contengan el virus, y cuanto más cerca de ella nos encontremos, mayor posibilidad hay de que los inhalemos. Además, cuanto más tiempo estemos en la misma habitación, más virus inhalaremos. Si nos encontramos en exteriores, el espacio es casi infinito y el virus no se comporta de la misma forma, aunque nos podemos infectar igualmente si hablamos cerca de un contagiado.
Un infectado puede emitir partículas virales cada vez que respira, pero estas son especialmente abundantes cuando se trata de respiraciones profundas (como cuando se hace ejercicio) o cuando de forma simultánea a la respiración se realiza vocalización (hablar o cantar). Una mascarilla bien ajustada reduce la transmisión porque disminuye la cantidad de partículas víricas emitidas. Es mucho menos probable que nos contagie una persona infectada que no lleve mascarilla y que esté tranquilamente sentada en un rincón, que otra que se acerque a nosotros y empiece a discutir acaloradamente.
Todas las variantes de SARS-CoV-2 se transmiten por el aire, pero las posibilidades de contraer el virus dependen de la transmisibilidad o contagiosidad de cada variante (la delta era más contagiosa que las variantes anteriores, pero la ómicron lo es aún más) así como del número de personas que estén infectadas en un momento dado (la prevalencia de la enfermedad). En el momento en que escribimos este artículo, el 97 % de los casos de covid en Reino Unido corresponden a la variante ómicron, y uno de cada 15 ciudadanos están infectados (es decir, la prevalencia es del 6,7 %). Y a pesar de que ómicron parece más contagiosa, también parece que provoca cuadros menos severos, especialmente entre las personas vacunadas. Pero la gran velocidad de contagio puede llegar a saturar a los sistemas de salud.
En nuestro estudio hemos calculado la forma en que las distintas situaciones de transmisión hacen que varíe la probabilidad de infectarse: factores víricos (transmisibilidad, prevalencia), factores personales (llevar la mascarilla / no llevarla, estar haciendo ejercicio / estar en reposo, realizar alguna actividad de vocalización / estar en silencio), factores relativos a la calidad del aire (interiores / exteriores, habitaciones grandes / habitaciones pequeñas, llenas de gente / con poca gente, ventiladas / no ventiladas).
Para realizar este cálculo hemos analizamos de forma minuciosa los datos empíricos relativos al número de personas que se habían infectado en eventos supercontagiadores en los que los parámetros clave (el tamaño de la habitación, el número de personas que había en ella, los niveles de ventilación, etc.) estaban bien documentados, y posteriormente hemos representado cómo se producía dicha transmisión a través de un modelo matemático.
-Reunirse con muchas personas en espacios cerrados y con mala calidad de aire, como por ejemplo gimnasios mal ventilados, discotecas o las clases de un colegio.
-Hacer algo extenuante o agitado como practicar deporte, cantar o gritar.
-Ir sin mascarilla.
-Permanecer en un mismo sitio mucho tiempo.
-Si tiene que reunirse con otras personas, hágalo en exteriores o en un espacio bien ventilado, o bien en un espacio interior en el que la ventilación sea buena y se conozca la calidad del aire.
-Reduzca al mínimo el número de personas con las que se reúne.
-Permanezcan juntos el mínimo tiempo imprescindible.
-No grite, cante ni practique ejercicio de forma intensa en interiores.
-Lleve mascarillas bien ajustadas y de buena calidad desde el momento en que entre a un edificio y hasta que salga.
Aunque el gráfico da una probabilidad aproximada para cada situación, el riesgo real dependerá de parámetros específicos como cuánta gente hay exactamente en la habitación o cuál es el tamaño exacto de esta.
Artículo originalmente publicado por The Conversation- Por Trish Greenhalgh, Profesora de Ciencias de la Salud de Atención Primaria, Universidad de Oxford; José-Luis Jiménez, Profesor distinguido de Química y miembro del CIRES, Universidad de Colorado Boulder; Shelly Miller, Profesora de Ingeniería Mecánica, Universidad de Colorado Boulder; y Zhe Peng, Investigador científico, Universidad de Colorado Boulder
Fuente: Infobae
Investigadores de Harvard, MIT y la Universidad de Massachusetts en EEUU desarrollaron un modelo de “aprendizaje automático” que ya había previsto Ómicron.
Los datos han sido suministrados este jueves por la tarde por el Ministerio de Salud Pública de la provincia. Capital tiene la mayor cantidad de casos
La Chiqui había comunicado la noticia en su cuenta de Twitter hace una semana, donde manifestó que transitaba la enfermedad asintomática y de buen ánimo.
Hablamos con Aida Torres, la directora médica del Centro de Estudios Infectológicos y Vacunación de Tucumán sobre las enfermedades respiratorias estacionales
Omar Nóblega y su equipo arman la mañana más informada de Tucumán y vos podés verlos desde donde sea que estés, a través de nuestro canal oficial de YouTube.
La actriz vive con su familia en el barrio de Nordelta, en una amplia propiedad de dos pisos, donde prevalecen los detalles de sustentabilidad.
El fatal hecho se produjo alrededor de las 3.25 de esta madrugada en la vecina provincia. El protagonista del hecho terminó dándose a la fuga