/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/5L6H3AKTGVC2NGCDMS5KITF6KU.jpg)
Tuvo que renunciar por no haber dejado ir al baño a un nene
El menor se hizo caca y la educadora le dijo a la familia que se ensució con excremento de perro. La escuela trabaja para que el niño vuelva a clases.
20 de mayo de 2022
Un estudio realizado por el IARAF reveló que la Argentina lidera el ranking entre 42 países registrando el mayor incremento en el precio relativo de la salud en relación con la inflación entre diciembre de 2016 y septiembre de 2021.
Actualidad 17 de noviembre de 2021 Carolina YoldesEn cinco años, los precios relativos de la salud se incrementaron un 13,2%. Ese es el primer dato significativo que se desprende de un estudio realizado por IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) comparando a la Argentina con 42 países del mundo.
En el informe, se analiza el periodo que va desde diciembre 2016 hasta setiembre 2021, la evolución del precio relativo de la salud en Argentina como también en los siguientes 41 países: Turquía, Arabia Saudita, Irlanda, Países Bajos, Lituania, Estonia, Hungría, Grecia, Sudáfrica, Polonia, Israel, Eslovenia, Islandia, Dinamarca, Suecia, Francia, Chile, Luxemburgo, Colombia, República Checa, Portugal, Italia, México, Costa Rica, Rusia, Austria, Noruega, Canadá, Letonia, Estados Unidos, España, Japón, Finlandia, India, Alemania, Brasil, Corea, República Eslovaca, Reino Unido, Bélgica y Suiza.
Del estudio realizado para 42 países del mundo, se concluye que en Argentina el precio relativo de la salud (precio de la salud dividido el nivel general de precios) creció un 13,2% en cinco años, registrando el mayor incremento de la muestra. Una cuestión destacable es que, además, fue el país con mayor volatilidad de precio relativo. Es decir, fue el país con la mayor suba de precio relativo y la mayor volatilidad del precio relativo. Una primera conclusión indica que cuando se contrasta con el salario nominal, cada vez hay que destinar una mayor porción del salario para adquirir la misma canasta de salud que antes.
De los 42 países analizados, 18 países muestran una suba del precio relativo de la salud, 3 países un mantenimiento y 21 países una caída en el periodo bajo análisis. Es decir que, en la mitad de los países, la salud se abarató respecto al nivel general de precios. Esto marca que el comportamiento no ha marcado una variación de igual signo en el precio relativo de la salud en los distintos países del mundo.
El ranking entonces de mayores incrementos en salud se compone así:
Argentina: 13,2%
Costa Rica 6,2%
Lituania 5,8%
Brasil 5,0%
Colombia 3,6%
En el otro extremo, Francia registró una baja del precio relativo de la salud del 9,6%. El lote de los 5 países de mayor caída de precio se completa con Suecia (-7,7%), Bélgica (-7,1%), Suiza (-4,6%) y Luxemburgo (-4,1%).
El freno a los aumentos
A principios de noviembre, las cámaras que nuclean a los principales laboratorios finalmente anunciaron que van a retrotraer los precios de los medicamentos al 1° de noviembre y congelarlos hasta el 7 de enero. La confirmación llegó tras la reunión que mantuvieron con la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el Comercio Interior, Roberto Feletti.
En un comunicado las cámaras aseguraron que se llegó a esta decisión "en el marco de colaboración y buen diálogo iniciado en el Ministerio de Salud". CAEME, CILFA y COOPERALA han manifestado "su disposición a retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos al precio de venta al público del lunes 1 de noviembre y, asimismo, su voluntad de mantener dichos precios estables hasta el día 7 de enero del 2022", completa la misiva.
Cuando finalice el congelamiento, el 7 de enero, la idea de la Secretaría es mantener una canasta de medicamentos a precios regulados, de alrededor de unos 500. Además, reimpulsará la prescripción de medicamentos por nombre genérico, para que el consumidor pueda elegir el precio por la droga que le fue prescripta.
Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA), desde septiembre de 2020 hasta octubre de 2021 se acrecentaron las variaciones mensuales en el precio de los medicamentos, sumando 65,9%, es decir, 4% mensual acumulativo. Además, expresaron que "la pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos para el período abril de 2018 a noviembre de 2019 fue nada más y nada menos que de 35%".
Fuente: Ámbito
El menor se hizo caca y la educadora le dijo a la familia que se ensució con excremento de perro. La escuela trabaja para que el niño vuelva a clases.
El director del INDEC, Marco Lavagna, dijo que fue “un operativo exitoso” pero admitió que aún “puede haber viviendas sin censar”. Hubo demoras.
Josefina Rodríguez vive en Mendoza, es profesora de Lengua y en diálogo con TN relató lo sucedido en el curso que encabeza: “Fue una situación muy divertida”.
Omar Nóblega y su equipo arman la mañana más informada de Tucumán y vos podés verlos desde donde sea que estés, a través de nuestro canal oficial de YouTube.
Omar Nóblega y su equipo arman la mañana más informada de Tucumán y vos podés verlos desde donde sea que estés, a través de nuestro canal oficial de YouTube.
Una cámara de seguridad logró grabar el momento en el que el delincuente asalta al cadete, forcejean, se sube a la moto, le dispara y huye del lugar.
La interventora Stella Maris Córdoba informó que en la web del instituto ya está el padrón de inscriptos que servirá para los próximos sorteos de junio