
La Secretaría de Energía firmó una resolución para avanzar con una suba de tarifas en el gas natural. De cuánto será y qué pasa con las boletas de luz.
28 de mayo de 2022
Tras la aceleración de la suba de precios en septiembre – alcanzó el 3,5%- los especialistas consultados afirmaron que no se registra un proceso de desinflación
Economía 15 de octubre de 2021 Luciana LajudLuego de que el Indec diera a conocer que tras cinco meses en baja, la inflación cobró impulso en septiembre y registró un aumento del 3,5% para alcanzar una medición interanual del 52,5%, economistas consultados se mostraron sorprendidos por la fuerte escalada de precios. En ese contexto, afirmaron que la falta de cambios en políticas macroeconómicas no justificaron una baja de la inflación minorista como así tampoco de la núcleo, que se mantiene por encima del 3 por ciento.
Asimismo, los especialistas advirtieron que la alta emisión monetaria y la fuerte dolarización que se da habitualmente en momentos de elecciones – en noviembre se celebran las legislativas- hace que las perspectivas a futuro no sean alentadoras.
“Una inflación de 3,5% con dólar oficial y tarifas pisados, con control de precios, refleja una situación muy complicada asociada a la magnitud del desequilibrio monetario, a la presión de los dólares financieros no intervenidos y a la ausencia de un ancla nominal creíble hacia adelante”, dijo Federico Furiase, de Anker Latinoamérica.
“Lo que preocupa es que los controles de precios y la restricción a las importaciones no hacen más que subirle el piso a la inflación”, remarcó.
En ese sentido, afirmó que el foco de la política económica debería estar puesto en evitar un shock nominal que lleva a un régimen de inflación alta pero inestable. Y añadió que el Gobierno tiene que coordinar un programa fiscal y monetario solido que le permita al Banco Central recuperar reservas y, en paralelo, un programa de estabilización que logre coordinar expectativas y frenar la inercia.
“El problema es que hay pocas reservas por eso será necesario un acuerdo con el Fondo con dinero fresco para reforzar reservas en el Banco Central. Pero todo eso parece muy lejos teniendo en cuenta el entorno político”, analizó.
Para Iván Cachanosky, economista Jefe en la Fundación Libertad y Progreso, el IPC sorprendió con un avance del 3,5% mensual en septiembre. “Las estimaciones rondaban en torno al 3%, por lo que una inflación mensual del 3,5% vuelve a encender las alarmas en meses claves previo a las elecciones legislativas”, aseguró.
Cabe destacar que la medición interanual trepó al 52,5%, en medio de la preocupación oficial. Entre enero y septiembre, el Nivel General del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un crecimiento del 37%.
En ese marco, con el resultado de septiembre, el indicador interrumpió una racha declinante iniciada en abril, cuando la inflación había sido del 4,1% contra el 4,8% de marzo. Luego, se registraron las siguientes variaciones mensuales: mayo, 3,3%; junio, 3,2%; julio, 3,0% y agosto, 2,5% por ciento.
Según la información oficial, la división de mayor incremento en septiembre fue Prendas de vestir y calzado (6,0%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (5,9%), donde incidió principalmente la suba de cigarrillos.
Federico Moll, de Ecolatina, dijo que para octubre la inflación se mantiene en niveles de esta magnitud dado “el set de política económica que el gobierno está poniendo a disposición”.
En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de la consultora Equilibra, analizó: “Lo que veo es una presión cambiaria creciente porque va a haber más pesos en la calle y la gente tiende a dolarizarse de cara a las elecciones”.
Fuente: InfobaeLa Secretaría de Energía firmó una resolución para avanzar con una suba de tarifas en el gas natural. De cuánto será y qué pasa con las boletas de luz.
Así lo confirmaron fuentes de Casa Rosada a Ámbito. Esta mañana, el presidente de Diputados, Sergio Massa, volvió a pedirle a Martín Guzmán que eleve el piso.
Los productores, contratistas y transportistas son los sectores perjudicados por el faltante de gasoil, que impacta de lleno en la producción de granos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos también requerirá información cuando el saldo final mensual de un usuario sea superior o igual a $90.000.
Omar Nóblega y su equipo arman la mañana más informada de Tucumán y vos podés verlos desde donde sea que estés, a través de nuestro canal oficial de YouTube.
Se conoció quién era el motochorro que murió acuchillado por la víctima el pasado miércoles en San Francisco Solano, en la provincia de Buenos Aires.
El fiscal Alberto Gutierres indagó a María Ludueña, que reconoció el crimen en su indagatoria. Admitió que lo hizo porque Morena orino su cama.