
El índice surge de un estudio de Cesyac. Desde la entidad confirman que los aumentos “son generalizados” y que “se esperan nuevos incrementos”.
La suba en los alimentos, el arrastre del mes anterior y la suba de los servicios, como gas y electricidad, con más aumentos por la quita de subsidios.
Economía 25 de mayo de 2023Las consultoras económicas ya proyectan que este mes de mayo cerrará con un índice de inflación de 9% aproximadamente, impulsado por el impacto de la suba en los alimentos, el arrastre del mes anterior -donde hubo un traslado a precios luego de la suba de los dólar informal y los dólares financieros- y por la suba de los servicios, como gas y electricidad, en este caso por la quita de subsidios.
De acuerdo a los datos de sus relevamientos semanales, proyectan que el dato de inflación de mayo se ubicará en 9%, unos 0,2 puntos porcentuales por encima de lo esperado la semana pasada. Este aumento se explica por la variación del precio de los alimentos, que fue mayor a la estimada.
En la tercera semana del mes, por ejemplo, se registró una variación de 2,6% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,8% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en mayo treparía a 9% mensual. Pero si se considera además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (10,6%), la inflación en alimentos alcanzaría el 9,3%”, indicó el último informe elaborado por la consultora.
Los alimentos con mayores subas promedio en lo que va del mes fueron panificados y cereales (13,3%), pescados (11,8%); verduras (9,2%); bebidas e infusiones (9%); y lácteos y huevos (8,1%).
Pero a los precios de los alimentos, se suma que mayo fue un mes con fuertes subas en los precios de servicios y bienes regulados como prepagas (3,43% para los que cobran menos de seis salarios mínimos y 4,76% para el resto de los usuarios), peajes en AMBA (entre 40% y 50%), combustibles (4%), taxis (20%), colectivos y trenes (7,7%, indexado a la inflación de marzo), subte y premetro (15,5%), servicio doméstico (7%), colegios privados (3,35%), tarifas de luz (27% en promedio) y gas (25%), entre otros.
El economista Claudio Caprarulo estimó una inflación mensual para este mes de 8,9%, impulsada por la inercia que dejó el mes de abril y el salto en los precios de bienes y servicios. “Nosotros proyectamos una leve desaceleración en junio, si el gobierno logra evitar un nuevo salto en el dólar, producto del menor impacto de los precios regulados”, adelantó.
Explicaron que su índice de inflación acumuló una suba de 8,4% hasta la tercera semana de mayo, lo que muestra una nueva aceleración en comparación con el acumulado en las primeras tres semanas de abril (que fue 7,4%). Si los precios se comportan igual que en la última semana de marzo, el índice alcanzaría una suba mensual del 9,1%. Mientras que si se mantiene el comportamiento de abril, la inflación llegaría a 9,4%.
Con este escenario, la inflación anual superaría el 115%. “Está claro que se está acelerando la pérdida de valor de la moneda argentina. Incluso en un contexto donde hay gran cantidad de inflación reprimida. El gobierno viene interviniendo activamente en el mercado cambiario, vendiendo reservas, bonos y contratos de futuros, para así sostener el tipo de cambio oficial y contener el precio de los bienes transables. Pero también fija precios en el mercado energético, de servicios públicos y presiona para lograr acuerdos en los precios de alimentos y bebidas”, indicó Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
“Esfuerzos poco fructíferos que hasta ahora solo han servido para malgastar los stocks de reservas y activos. Y que eluden el verdadero combustible del proceso inflacionario que es la emisión de dinero para financiar el déficit fiscal; el cual ha crecido en los últimos meses. Para peor, una emisión que se da en un contexto de caída en la demanda de dinero y que entonces presiona a una depreciación más acelerada del peso”, agregó el economista.
FUENTE: Infobae
El índice surge de un estudio de Cesyac. Desde la entidad confirman que los aumentos “son generalizados” y que “se esperan nuevos incrementos”.
Es el dato que se desprende de los relevamiento realizados por consultoras privadas. Cuál fue la evolución de los precios en los primeros cinco meses del año.
El gremio que lidera Sergio Palazzo, y muy cercano a CFK, cerró hace dos semanas un ajuste de 66% por siete meses y exenciones en el pago de Ganancias.
La carne es uno de los rubros que más mueven a la canasta básica, pero huevos, aceite, azúcar y verduras son algunos de los que más rápido se mueven
Efecto de la inflación. La Federación Argentina de Supermercados advirtió que venden por cupos productos como aceites, harina y derivados, azúcar y yerba.
Fue la onceava baja mensual consecutiva del índice de precios brasileño, lo que refuerza la postura del presidente Lula para una baja de las tasas de interés.
Los titulares pueden acceder a un beneficio extra en junio. Se paga todos los meses a través del organismo. Con DNI, consultá el calendario de pagos de junio
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.
Un estudio clínico reciente liderado revela la relación entre el consumo de nueces y la calidad del sueño. Qué producen en la melatonina. Mirá