
El ministro Jaime Perczyk, acordó con los gremios elevar a $165 mil el salario inicial para maestros a partir del 1 de julio. Suba del fondo compensador.
El planteo fue firmado por los cuatro integrantes del máximo tribunal, al considerar que el jefe de Gabinete Agustín Rossi no respondió el reclamo anterior.
Política 24 de mayo de 2023Con la firma de sus cuatro ministros, la Corte Suprema de Justicia le volvió a reclamar al Gobierno que le envíe una ampliación de las partidas presupuestarias para recomponer los sueldo de los empleados y magistrados del Poder Judicial. Fue tras decirle al jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, que no había dado respuesta al solicitud anterior, pese a que de su misiva se leía una negativa del Ejecutivo al pedido.
“Tenemos el agrado de dirigirnos al Sr. Jefe de Gabinete de Ministros en atención a vuestra contestación, recibida con fecha 19 de mayo (NO-2023- 57080579-APN-JGM), toda vez que de sus términos surge que no se ha dado respuesta al requerimiento formulado por esta Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante Oficio 108/23; por lo que resulta imperioso y necesario insistir en lo ya solicitado”, sostiene el oficio que lleva la rúbrica de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
El escrito recordó que la intervención que se requiere del Sr. Jefe de Gabinete de Ministros se encuentra en el marco que surge del artículo 4 de la Ley Complementaria de Presupuesto 11.672, tal como “ha sido el comportamiento seguido en las distintas actuaciones que ha tenido esa Jefatura a lo largo del tiempo”.
La normativa autoriza al presidente de la Corte a “reasignar los créditos de su presupuesto jurisdiccional debiendo comunicar al señor Jefe de Gabinete de Ministros las modificaciones que se dispusieran” y establece que esas modificaciones podrán hacerse “cuando el señor Jefe de Gabinete de Ministros le otorgue un refuerzo presupuestario para financiar mejoras salariales”.
“Por lo expuesto -subrayó la Corte Suprema-, se reitera el pedido en el sentido que se disponga de las modificaciones en las partidas presupuestarias vigentes y la disposición de los recursos financieros necesarios, a efectos de otorgar un nueve por ciento (9%) de incremento salarial a partir del 01 de abril de 2023, un nueve por ciento (9%) de incremento salarial a partir del 01 de mayo de 2023 y un nueve por ciento (9%) de incremento salarial a partir del 01 de junio de 2023, para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación”.
“Sin otro particular, y a la espera de una resolución favorable al requerimiento oportunamente formulado, lo saludamos a Usted muy atentamente”, la Corte Suprema.
El reclamo de la Corte tiene que ver con la repuesta que recibió de Rossi, tras un acuerdo entre el máximo tribunal y el sindicato de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación para incrementar los salarios de todos los escalafones que integran al Poder Judicial. El 3 de mayo, la Corte pidió la ampliación de las partidas presupuestarias pero el jefe de Gabinete rechazó el pedido ante la crítica situación del Tesoro Nacional y sugirió al máximo tribunal enfrentar los aumentos con el “fondo anticíclico” creado para hacer frente a “situaciones excepcionales”.
La repuesta provocó la reacción del gremio de los judiciales. El secretario general de UEJN, Julio Piumato, que, criticó la postura del gobierno, denunció “la intención por avasallar la independencia del Poder Judicial”, y reclamó el envío del dinero para los trabajadores. “Lo que resulta aún más extraño y grave es el justificativo absurdo brindado por el jefe de Gabinete Agustin Rossi, quien expresó ‘la sequía, la situación crítica que atraviesa el Tesoro Nacional en el escenario mundial y contexto macroeconómico imperante’, como si dicha crisis, una inflación récord de 3 dígitos y la falta de lluvias fuera por culpa de los trabajadores. Mientras tanto, sigue la fiesta financiera, y a los tenedores de Lelics el Banco Central les paga un interés que representa un 11% del PBI”, dijo Piumato.
Este miércoles, los judiciales llevaran adelante un paro nacional en reclamo del cobro del segundo tramo de la recomposición salarial ya pactada.
Fuente: Infobae
El ministro Jaime Perczyk, acordó con los gremios elevar a $165 mil el salario inicial para maestros a partir del 1 de julio. Suba del fondo compensador.
Mientras Argentina busca un entendimiento con el organismo internacional, el BCRA hizo cinco transferencias y emitió $670.000 millones para financiar al Tesoro.
Por la alta inflación hubo una pérdida salarial de casi $5 millones entre diciembre de 2015 y abril del 2023. En la actual gestión la merma es de $184.303.
La cifra será mayor para aquellas personas que realicen las capacitaciones correspondientes, algo que esperan que colabore con “la mejora del desenvolvimiento de los comicios”.
A una semana del cierre de alianzas, la mayor preocupación en la coalición opositora es hasta dónde pueden llegar los niveles de tensión. Crece la inquietud.
Junio es un mes de importantes definiciones hacia las elecciones nacionales y además, se renuevan autoridades en diferentes puntos argentinos.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
No te pierdas la parodia de Miguel Martín y las declaraciones del astro rosarino antes de firmar con Inter Miami, dejando atrás una propuesta tucumana.
El exdelantero argentino habló por primera vez en los medios sobre la actualidad de Independiente y analizó cómo puede salir el club de este momento.
El menor abusado, que padece un leve retraso madurativo, tuvo que ser trasladado al Hospital Posadas de Haedo. Ocurrió en una escuela de Merlo
El Banco Central anunció un nuevo aumento en la tasa de interés de los plazos fijos. Cuánto se gana si se invierte el aguinaldo durante 30 días