
Desde JxC afirman que la plataforma para "controlar votantes en el cuarto oscuro" pertenece al oficialismo. Piden la intervención de la Justicia penal.
La exposición excesiva a Tik Tok, Instagram, Twitter, y otras redes sociales, es motivo de debate entre los psicólogos, psiquiatras y familias del mundo.
Actualidad 23 de mayo de 2023El uso continuo de las redes sociales por parte de niños y adolescentes desvela a los padres por temor a que dañen su salud mental. Para esclarecer qué hay de verdad acerca de sus posibles riesgos y ver qué acciones adoptar con el fenómeno, Infobae consultó a distintos especialistas que expresaron su posición al respecto, no siempre coincidente, para sumar a un debate que se está dando a nivel global.
Josefina Finzi, psicoanalista clínica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA); Jorge E. Catelli, psicoanalista miembro Titular en Función Didáctica de la APA; Juan Carlos Castellanos, psiquiatra especialista en infanto juvenil; Jennifer Lira Mandujano, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), de México, y el psicólogo Fideblaymid Cruz se manifestaron en torno de los aspectos nocivos y también de los buenos usos que puede darse a las redes y señalaron las acciones a adoptar por parte de los adultos responsables.
El director general de Sanidad de Estados Unidos, doctor Vivek Murthy, pidió una “acción inmediata” por parte de las empresas tecnológicas y de los legisladores para proteger la salud mental de los niños y adolescentes en las redes sociales, como Instagram, TikTok y Snapchat.
El número de adolescentes y el tiempo que pasan en las redes sociales ha encendido la alarma entre los profesionales de la medicina, que apuntan a un creciente corpus de investigaciones sobre el daño que estas plataformas pueden causar a los jóvenes.
El doctor Vivek Murthy ya se había expresado anteriormente diciendo que 13 años es una edad demasiado temprana para que los niños estén en plataformas de redes sociales: “Yo, personalmente, con base en los datos que he visto, creo que 13 años es demasiado pronto. Es un momento en el que es realmente importante que reflexionemos sobre lo que piensan acerca de su propia autoestima y sus relaciones, y el entorno sesgado y a menudo distorsionado de las redes sociales suele hacer un mal favor a muchos de esos niños”, dijo Murthy.
Una nueva investigación sugiere que consultar habitualmente las redes sociales puede alterar la química cerebral de los adolescentes.
Un estudio publicado en JAMA Pediatrics, comprobó que los estudiantes que consultan las redes sociales con más regularidad muestran una mayor sensibilidad neuronal en determinadas partes del cerebro, lo que hace que sus cerebros sean más sensibles a las consecuencias sociales con el paso del tiempo.
Estudios recientes demuestran otras formas en que el tiempo excesivo frente a la pantalla puede afectar al desarrollo cerebral. En los niños pequeños, por ejemplo, se asoció con peores habilidades de alfabetización emergentes y capacidad para utilizar el lenguaje expresivo.
Según el primer estudio de este tipo realizado por investigadores de ciencias informáticas de la Universidad de Minnesota (UofM), confirmó que la plataforma de redes sociales y su algoritmo único pueden servir como un refugio y un obstáculo para los usuarios que luchan con su salud mental. El documento se acaba de publicar en las actas de la Conferencia de la Asociación de Maquinaria de Computación (ACM).
Según Catelli los padres deben estar “en vigilia” con los jóvenes, que no significante “vigilantes”, aclaró el psicoanalista. “Yo uso dos metáforas para lo que deben hacer los padres con sus hijos. Una es la de la estación de servicio. El adulto debe estar a la vista, disponible y acercarse a los jóvenes. Cuando ve que la cosa se empieza a complicar, tiene que acudir en su auxilio. Y aquí aparece la otra metáfora: debe ser un camión de remolque e ir en su ayuda”.
El psicoanalista explicó que hay jóvenes curiosos que arman proyectos a través de las redes sociales, lúdicos, con otros chicos y llegan a hacer cosas muy interesantes. Pero en esa misma situación puede haber quien desarrolle una fobia evitativa, por la que desea estar solo, aislado. “En estos casos se profundiza una patología, pero esta no es producto de las redes sociales, a las cuales se las estigmatiza”.
Y agregó: “Las redes sociales son un invento de la humanidad. Por lo tanto, tienen un parecido a nuestro psiquismo. No van a generar per se una patología si no hay un campo fértil”, señaló. Otro consejo para los padres de Catelli es preocuparse en mirarse a sí mismo. “A veces, es más fácil ver la adicción al celular en los hijos que en uno mismo”, expresó.
Como recomendación destacó especialmente la importancia de pensar en espacios de comunicación con hijos que reúnan intereses en común y sin el medio tecnológico, por ejemplo, deportes, ir a ver una película, tomar un café… “Hay que encontrar el modo de lograrlo. No podemos dejarlo a una inercia, hay que procurar el encuentro significativo con los hijos”, concluyó Catelli.
Por otro lado, Finzi afirmó que “sos límites se establecen antes de que sean jóvenes, en la infancia, en los niños, y también después mediante la autoridad de los padres. Con su sociabilidad ellos tienen una posibilidad de mostrarle a los hijos que las relaciones se hacen de otra forma, en presencia y con los cuidados de indicar aquellos riesgos de encuentros con personas psicopáticas, que a los chicos jóvenes es algo que también puede atraerles. De manera que los peligros están en la tecnología y están en la vida real, en la presencia real del humano con otro humano”, expresó la psicoanalista.
En cuanto al vínculo de los padres, de la parentalidad, en este caso hablando de que son cuidadores de sus hijos, “hay que revisarlo en términos de preocupación suficiente, necesaria, pero no abrumadora de peligros de enfermedad mental. Esto puede ocurrir que suceda en estructuras psíquicas debilitadas, tal vez por enfermedades, por aislamiento emocional, por excesivos miedos”, manifestó la especialista.
“Entonces, son los adultos quienes, reforzando el sistema parental y además con respeto y cooperación en la crianza, aunque sean ya adolescentes, van a adecuar este peligroso mundo”, afirmó la psicoanalista y recomendó “limitar los tiempos, asegurarse o tratar de ver cuáles son las visitas que los chicos hacen a determinados sitios. Como es algo incontrolable, asistimos a una necesidad de volver a hablar de vínculos estables, seguros, con los padres, con los responsables, con los amigos mayores, con gente que tenga experiencia y se rodeen de ese lugar seguro donde puedan comentar lo que les está pasando, hablar de esto. Sobre todo, que la persona que los escuche los entienda, no que castigue, que sea una relación de confianza y protección”.
En tanto, el doctor Juan Carlos Castellanos, el psiquiatra especialista en infanto juvenil, expresó a Infobae: “Hay que trabajar con los padres el tema de los ejemplos. Yo lo veo en el consultorio, que los chicos que tienen que esperar en la sala de espera, cuando yo veo a los padres, les dan un celular y es una manera de callar a los chicos”.
“Entonces, tampoco está bueno. Los dejan con los dispositivos para que estén más tranquilos, para que no desordenen la casa, para que no hagan cosas de niños. Pero después son los adolescentes que están todo el día en el cuarto”, remarcó. También destacó, que “es importante el ejemplo que podemos dar como padres. Si estamos todo el día trabajando y llegamos y no cenamos en familia y nos ponemos a trabajar o con nuestros dispositivos” no le hará bien a los hijos.
“Sirve mucho formar comunidad con otros padres. Por ejemplo, el primer celular, ¿a qué edad se le puede dar a un chico? Es difícil cuando aparece un chico en primer grado que ya tiene celular, todos los otros van a pedir celular. Entonces sirven mucho en el colegio, los grupos de padres, los grupos de chat, armar como una comunidad de ponerse de acuerdo. Decir, ‘bueno, a tal edad les damos celular. Si les damos celular, que lo usen, pero que lo usen a la tarde’. Entonces no se excluye a ningún chico, ninguno queda por fuera, y los que se van incluyendo, bueno, se les va poniendo como un límite más colectivo”, expresó Castellanos.
Desde JxC afirman que la plataforma para "controlar votantes en el cuarto oscuro" pertenece al oficialismo. Piden la intervención de la Justicia penal.
La compañía comunicó que sus vuelos estarán operativos en un 100%, aunque aún restan definiciones para garantizar el normal funcionamiento futuro
La tecnología volcada a los juegos de azar permite acceder fácil y rápido a todas las variantes con sus resultados actualizados al minuto, sin salir de casa.
Fue establecido por el Primer Congreso Nacional de Periodistas en Córdoba en 1938 en conmemoración a la fundación de La Gazeta de Buenos Ayres.
El material para las elecciones se distribuirá el sábado desde los diversos nodos dispuestos en toda la provincia hacia las escuelas donde se votará el domingo.
El Servicio Meteorológico advierte la llegada de una ola polar a Tucumán de cara al fin de semana. Habrá un brusco descenso de la temperatura.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
La Fuerza Aérea argentina recibió un nuevo Hércules C-130H, el séptimo de la flota nacional. Será alquilado por 11 meses. Washington presiona para que Beijing no concrete la venta de sus JF-17 Thunder.
No te pierdas la parodia de Miguel Martín y las declaraciones del astro rosarino antes de firmar con Inter Miami, dejando atrás una propuesta tucumana.
El exdelantero argentino habló por primera vez en los medios sobre la actualidad de Independiente y analizó cómo puede salir el club de este momento.
El menor abusado, que padece un leve retraso madurativo, tuvo que ser trasladado al Hospital Posadas de Haedo. Ocurrió en una escuela de Merlo