
Rodríguez Larreta propuso una baja de impuestos para impulsar la actividad económica
Lo hizo junto a sectores productivos, empresariales, sindicales y precandidatos de Juntos por el Cambio: “Esta es la foto de una Argentina posible”.
Según un informe, los gravámenes, en su mayoría nacionales suman más que los costos de la materia prima a la hora de pagar por cada producto en la góndola.
Economía 23 de mayo de 2023Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) en el pan, la leche y la carne: un cuarto del precio son impuestos.
Además, el documento destaca otro dato, y es que del trigo al pan el precio se multiplica por 7 veces.
Desde la entidad analizan semestralmente cómo se componen los precios de 3 alimentos básicos en la mesa de los argentinos, y los resultados no dejan de sorprender: 1 de cada 4 pesos son impuestos. Y de esos impuestos, 3 de cada 4 son nacionales.
En la carne de vaca el 27% del precio final son los impuestos de la cadena. En el pan francés los impuestos llegan al 23%. El sachet de leche entera tiene una mochila impositiva del 25% de lo que pagan los consumidores.
En un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa la cría en la composición del precio
Desde el trigo hasta el pan que consumimos, el precio del grano se multiplica por 7. En el caso de la leche, del tambo al sachet el precio se triplica. “Viendo esto, muchos podríamos preguntarnos ¿qué pasa en el medio? Eso es lo que analizamos en este informe”, comenta David Miazzo, Economista Jefe de FADA.
Según FADA, los granos representan una pequeña parte del precio final de los alimentos.
"Es falso decir que el maíz hace subir la leche o la carne cuando el grano es solamente el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 15% y 18% en la aviar. Si vamos al trigo, es el 13% del precio del pan”, explica Ariño.
Y agrega que “lo que nos permite entender esto es que es un mito decir que los alimentos suben porque suben los granos, porque la porción de precio que explican el maíz o el trigo es muy chica en comparación a los aumentos que vemos en las góndolas. Eso está más ligado a otros factores, principalmente al proceso inflacionario que estamos viviendo, que tiene que ver con una pérdida del valor del peso”, concluye Miazzo.
Del precio que paga el consumidor por el kilo de carne, la cría representa el 20%, el feedlot 32%, frigorífico 8%, carnicería el 13% y los impuestos el 27%.
Los impuestos representan el 27% del precio, el 57% son costos de la cadena y 16% ganancias. De esos impuestos, el 76% son nacionales, 19% provinciales y el 5% municipales. El impuesto a las ganancias y el IVA, son los de mayor participación, que en conjunto representan el 65% de los impuestos totales.
El trabajo arroja que, en el precio del sachet de leche entera, el tambo representa el 31%, la industria el 28%, el comercio 16% e impuestos el 25%.
También podemos ver la composición de los precios según los costos de producción, los impuestos y el resultado. En el caso de la leche se detalla que casi el 75% son costos de producción, 25% impuestos y se registra un -0,1% de pérdida de la cadena. De los impuestos que paga la cadena, el IVA representa el 69%.
Del campo a nuestra mesa el precio del trigo se multiplica por 7. Del total que paga el consumidor por kilo de pan francés, el trigo representa el 13%, el molino el 4%, la panadería el 60% y los impuestos el 23%.
Si se analiza cómo está compuesto ese importe, en el estudio se detalla que el 63% son costos, el 23% impuestos y el 14% ganancias. De los impuestos que paga la cadena, el 77% son nacionales, 20% provinciales y 3% municipales. Impuesto a las ganancias e IVA concentran el 71% de los impuestos pagados por la cadena.
“Que un eslabón tenga mayor participación en la composición del precio, no significa necesariamente que sea el eslabón que más gane, sino que está relacionado con los procesos, escalas, ganancias y costos que tiene ese eslabón”, aclaran desde FADA.
Lo hizo junto a sectores productivos, empresariales, sindicales y precandidatos de Juntos por el Cambio: “Esta es la foto de una Argentina posible”.
Tras 20 años, admitió en el tratamiento de poscosecha al bicarbonato de sodio para la exportación de frutos cítricos a partir de gestiones del Senasa.
Con un feriado en el mercado estadounidense, el mercado puso el ojo en un “paper” del Bank of America que hizo circular proyecciones sobre la Argentina.
Con el primero de mes empiezan a correr las nuevas tarifas del subte y colectivos, además de los precios de colegios, alquileres, prepagas y hasta internet.
La papa sigue destacandose en el IPC como el producto menos estable en el nivel de precios. ¡Mirá!
El billete de mayor denominación del país se va consumiendo rápidamente por la inflación. ¿Qué pasa si vamos a la carnicería con uno de ellos para comprar?
WhatsApp brinda muchas funciones interesantes que pocos usuarios conocen. Enterate cómo acceder a esta herramienta en unos simples pasos. Detalles.
Son 16 tickets válidos para los meses de junio y julio. Entra y mira el cronograma completo y los lugares de entrega. Será a partir de este martes.
El tan esperado Plan Mi Moto 2023 del Banco Nación ha vuelto a lanzarse y así es la inscripción. Comprar motos en 48 cuotas. Enterate de los detalles acá
El error es buscado por los coleccionistas y amantes de la numismática. Cómo identificarlo
FOTIA aceptó la propuesta de los empresarios y en las próximas horas firmarán un incremento del 130% que será abonado en total pero con escalas remunerativas.